25 de marzo de 2025

¿Qué piden los docentes?

Al igual que otros sectores, el docente reclama no seguir percibiendo valores inferiores a la canasta básica.

Las protestas docentes de los distintos niveles vienen in crescendo. Tras comenzar, podría decirse «tímidamente», con presencia frente a la legislatura provincial a la espera de que algún representante escuche sus reclamos, esta semana la situación escaló.

Es que videos y fotografías mostraban a manifestantes pateando vallas e intentando ingresar a la Cámara. Lo que intentan aún muchas organizaciones sindicales que agrupan a los docentes involucrados en las recientes protestas es dar con estas personas: a priori, descartan que sean miembros del sector.

Se habla de infiltrados que buscan desestimar el reclamo docente y al igual que sucedió con la denuncia de toma del Comando Radioeléctrico en el reclamo policial, intentar que la sociedad le de la espalda.

Los reclamos de los docentes

La dinámica del reclamo por repetida no se vuelva más clara. De hecho, miembros de distintas organizaciones que protestan quieren dar a conocer lo que se busca sin «grises».

  • Jerarquización salarial: actualmente los docentes no tienen una brecha salarial acorde entre quienes recién inician y aquellos que están hace más de 20 años frente a un aula.
  • Sueldo acorde: con un listado eterno de adicionales en el recibo, los docentes de Misiones hoy no completan la canasta básica. Es decir que aquel trabajador de la educación que para aumentar el número de horas deba trasladarse de un lugar a otro con el consiguiente gasto en combustible y deba dedicar horas a formar a las nuevas generaciones, hoy no puede subsistir de forma digna con montos que le garanticen que podrá hacer frente a costos de cualquier persona: supermercado, alquileres y servicios.
  • Cobro completo: los docentes misioneros no perciben sus haberes de forma completa. Es decir que el cobro es «partido» dificultando el manejo de la economía doméstica.
  • Haberes «blanqueados»: a la fecha en más de una oportunidad, los aumentos se dan en la economía no declarada. Esto afecta directamente a los cálculos jubilatorios y perjudica al sector que no ve con buenos ojos los números que percibirá en el retiro.

Personas vinculadas al reclamo mencionan también a un sector en particular en amplia desventaja: los maestros de escuela primaria. Los docentes que ocupan estos puestos hoy no pueden ampliar sus horas, y por consiguiente aumentar su carga salarial por la falta de vacantes.

La infraestructura, un tema en el ojo de la tormenta

Otro de los temas por los que el conjunto de docentes de distintas partes de la provincia se ha levantado tiene que ver con el dinero proveniente de la Ley de Financiamiento Educativo. Esta ley, en su artículo 7, fue prorrogada por Javier Milei en marzo de este año en medio de las discusiones acaloradas con los distintos gobernadores.

Así el artículo 7 designa y destina dichos recursos «al pago de salarios y al mejoramiento de la calidad y la infraestructura educativa”. De acuerdo a los análisis realizados por distintas agrupaciones docentes, este monto tuvo un incremento del 236% en mayo 2024 versus el recibido de Nación en octubre 2023. Este incremento supera al indicado por INDEC respecto a inflación que rondó el 134%.

La infraestructura y garantizar que la función docente se cumpla en espacios saludables, higiénicos y seguros, donde incluso hay una gran parte de la comunidad educativa que brinda refrigerios a sus alumnos, es algo que exigen se cumpla en el mismo nivel de prioridad que la mejora salarial.

Al igual que otros sectores, el docente, reclama no seguir percibiendo en sus recibos de sueldo valores inferiores a la canasta básica y que tanto ellos como el alumnado desarrollen esta tarea en condiciones dignas.