05 de febrero de 2025

Licitación de la hidrovía Paraná-Paraguay

Organizaciones rechazaron el pliego. Dicen que profundizar el dragado acelerará el proceso de «desagote» del río y acentuará las bajantes.

Mediante el decreto 709/2024 y la disposición 34/2024, del Ministerio de Economía, el Gobierno nacional llamó a licitación pública nacional e internacional para la operación del sistema de señalización y tareas de dragado y mantenimiento de la vía navegable troncal comprendida entre el kilómetro 1238 del río Paraná (punto de confluencia) hasta la zona de aguas profundas naturales, en el Río de la Plata exterior.

Según expresaron, a través de un documento de rechazo, 15 organizaciones sociales, sindicales y políticas de Corrientes que se oponen a este proceso. Sostuvieron que el pliego «deja librado al criterio del concesionario la elaboración de la propuesta, que lo hará a la medida de sus necesidades y de los intereses a los que responden en el plano internacional. Plantea un plazo de concesión de 30 años, con posibilidad de renovación por otros 30, lo cual implicaría asegurar un negocio multimillonario por 60 años».

Expresaron que «el lobby agroexportador incorporó el dragado a 44 pies de profundidad (hoy está a 34 pies), sin contemplar ningún estudio de impacto ambiental que justifique semejante decisión, que entre otras cosas acelerará aún más el «desagote» del río, «acentuando las bajantes». «Es un crimen ambiental que se pretenda llevar todo el tramo del río Paraná hasta la localidad de Timbúes, a una profundidad de un puerto director de aguas profundas de ultramar. Se pretende adecuar el río a los buques y no los buques al río. Asimismo, deja afuera del debate y la consulta a las provincias y universidades públicas».

«De esta manera, el Gobierno de Milei continúa su objetivo de entregar el Paraná a empresas extranjeras, que se aseguran un esquema donde nuestro río queda delineado en función de los intereses de estas corporaciones, y el Estado renuncia a ejercer la soberanía sobre la principal vía fluvial por donde circulan las riquezas que se producen en toda la cuenca del Plata, y por la cual sale el 80% de las exportaciones de granos y aceites de Argentina. Por otro lado, es la puerta de entrada para el ingreso de infinidad de productos importados, que son miles de horas de trabajo que tanta falta hacen en esta Argentina cada vez más desigual».

«Con esta licitación el país se encamina a profundizar un modelo de extranjerización que ha consolidado el dominio del capital extranjero en todos los eslabones de nuestro comercio exterior y su logística. El sistema portuario, el dragado del río, los buques y barcazas que transportan las cargas y hasta el control del acceso al Río de la Plata seguirán en manos extranjeras».

Firman el documento: Foro por la Soberanía, Cuidadores de la Casa Común, Comisión de Justicia y Paz, Defensores de Espacios Públicos Costeros, Defensores del río Negro y sus lagunas, ex trabajadores de Vías Navegables, CTA de los Trabajadores, CTA Autónoma, Suteco, Somu, Colegio de Trabajadores Sociales, CCC, Somos Barrios de Pie, Centro de Estudios e Investigaciones Históricas Juan Domingo Perón y el MUS

Fuente Ituzaingo