15 de julio de 2025

Impulso a la producción orgánica en Misiones

Misiones impulsa el desarrollo de la producción orgánica con encuentros estratégicos que fortalecen la articulación entre sectores. Entre 2023 y 2024, los establecimientos primarios certificados aumentaron un 31%, mientras que el consumo interno de yerba mate orgánica creció un 56%, superando por primera vez a las exportaciones.

En los encuentros llevados a cabo a fines de mayo en Ruiz de Montoya y Montecarlo, el ministerio reafirmó su compromiso con el desarrollo de la producción orgánica en la provincia. En este marco, se llevó a cabo una reunión de la Mesa Provincial de Produccion Orgánica y una jornada presencial de la Diplomatura en Producción y Comercializacion de Productos Orgánicos, con la participacion de del sector publico, cooperativas, instituciones educativas, empresas y productores.

El encuentro tuvo como objetivos centrales consolidar los espacios de articulación, identificar demandas y desafíos del sector, presentar los principales logros del Programa Provincial de Promoción de la Produccion Organica y avanzar en la construcción de un plan de acción territorial.

Durante la jornada, la subsecretaria Luciana Imbrogno presentó los avances más recientes del sector en la provincia: entre 2023 y 2024, los establecimientos primarios certificados crecieron un 31%, alcanzando 63 unidades, mientras que los establecimientos elaboradores aumentaron un 12%, totalizando 28. La superficie certificada trepó a 4.260 hectáreas —un 4% más que en 2023 y un 32% más que en 2019—.

La yerba mate es el cultivo predominante, con 58 establecimientos, seguida por el té, con 9. Además, el consumo interno de yerba mate orgánica experimentó un salto histórico en 2024: creció un 56% respecto al anterior récord de 2022, superando por primera vez a las exportaciones. También aumentó la demanda interna de té orgánico, que alcanzó los 7.300 kg.

Por su parte, el Ing. Facundo Soria, Coordinador del Área de Producción Orgánica de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. compartió la agenda 2025 del Plan Estratégico Nacional para la Producción Orgánica 2030, que contempla la actualización normativa, estrategias de competitividad, formación, comunicación y premios nacionales al sector.

«Estoy gratamente sorprendido por la convocatoria y cantidad de empresas presentes con una idea común que busca consolidar una agenda de trabajo eficaz para el sector orgánico misionero. Es importante la participación y el espacio público-privado que hay que sostener en el tiempo e integrar al Plan Estratégico Nacional», afirmó.

En paralelo, el 29 y 30 de mayo se desarrolló en Montecarlo una nueva instancia presencial de la Diplomatura en Producción y Comercialización de Productos Orgánicos, una iniciativa impulsada por el Ministerio del Agro y la Universidad Nacional de Catamarca que busca articular la formación académica con las realidades territoriales del sector.

Durante la jornada, los participantes realizaron recorridos por el molino y secadero de la Cooperativa Agrícola Mixta de Montecarlo, productora de la yerba mate Pampa Orgánica, además de visitas técnicas a yerbales certificados, donde se abordaron temas clave como el manejo del suelo, control sanitario, registros y certificaciones.

Este espacio formativo, dictado por especialistas provinciales y nacionales, ofrece herramientas para que técnicos, profesionales y emprendedores puedan interpretar la normativa vigente, gestionar emprendimientos orgánicos y diseñar estrategias comerciales adaptadas a diferentes mercados.