08 de agosto de 2025

Apertura a línea blanca extranjera: Riesgo comercial para el sector local

Desde julio, el Gobierno nacional habilitó un régimen especial para la importación personal de electrodomésticos, lo que genera mayor oferta y precios más bajos, pero también plantea desafíos para la producción local.

Desde julio de 2025, el Gobierno nacional flexibilizó el ingreso de electrodomésticos de línea blanca mediante un régimen especial para uso personal. La medida permite a mayores de 16 años importar una unidad anual —nueva y sin fines comerciales— bajo declaración jurada digital (formulario OM2153-A), sin franquicias tradicionales.


La apertura genera una mayor oferta y variedad de precios, con diferencias de hasta un 50% respecto al mercado interno. En la práctica, adquirir productos en países limítrofes como Brasil o Chile puede representar un ahorro significativo para el consumidor argentino.


Sin embargo, esta política también intensifica la presión sobre la industria nacional, que opera con costos más altos y enfrenta una competencia desigual. Desde Misiones, referentes del sector comercial advierten que la medida “no es equilibrada ni bien pensada”, ya que no se acompaña de una reducción de impuestos internos o laborales que permita compensar la diferencia de precios con los productos importados.


En ese sentido, se señala que los artículos ingresados bajo este régimen no tributan IVA en origen, mientras que los comercios locales deben afrontar cargas impositivas que los colocan entre 20 y 25 puntos por debajo en términos de competitividad. La situación podría derivar en decisiones estratégicas por parte de las cadenas comerciales, que evalúan modificar sus acuerdos con marcas que no les permiten competir en igualdad de condiciones.


Además, se plantean dudas sobre la viabilidad operativa del régimen: la importación requiere una correcta declaración arancelaria, el pago de tributos específicos y la posibilidad de sanciones en caso de errores. También se advierte sobre la falta de garantías y repuestos para productos adquiridos en el exterior, lo que podría afectar al consumidor en caso de fallas técnicas.


A pesar del contexto adverso, el sector comercial vinculado a la línea blanca muestra signos de recuperación. Según datos del INDEC, en el primer semestre de 2025 las ventas crecieron un 48,2% interanual a precios corrientes, lideradas por heladeras y congeladores, con un incremento del 62,8%. Comercios locales destacan el rol de programas provinciales como el Ahora Bienes Durables, que permiten sostener la demanda mediante cuotas sin interés y promociones específicas.


Desde Misiones, se subraya que la industria nacional aún ofrece productos de calidad y precios competitivos, especialmente en temporadas de alta demanda como el verano. La articulación entre herramientas de financiamiento y estrategias comerciales locales sigue siendo clave para enfrentar el nuevo escenario.