01 de septiembre de 2025

PAMI bajo la lupa: oftalmólogos denuncian sobreprecios en lentes intraoculares

Oftalmólogos denuncian que el PAMI paga hasta diez veces más por lentes intraoculares tras modificar el sistema de provisión, generando sobrecostos y demoras en cirugías de cataratas.

Una nueva controversia sacude al sistema de salud nacional. El PAMI enfrenta cuestionamientos por presuntos sobreprecios en la compra de lentes intraoculares utilizados en cirugías de cataratas. Profesionales de distintas provincias advierten que el organismo llegó a pagar hasta diez veces más que el valor de mercado, tras modificar el esquema de provisión vigente hasta julio.

La denuncia, expuesta en el programa de Luciana Geuna (TN), se sustenta en documentos oficiales, facturas y presupuestos que muestran diferencias sustanciales entre los valores abonados por los médicos y los montos adjudicados por el PAMI en la licitación nacional. Según la resolución 1560/2025, el organismo paga entre $150.000 y $300.000 por cada lente, cuando el precio de mercado ronda los $35.000.

El cambio de sistema se formalizó mediante la resolución 1737/2025, que eliminó el esquema de reintegro y obligó a los médicos a solicitar los insumos directamente al PAMI. La medida, que buscaba garantizar trazabilidad y provisión continua, derivó en un aumento exponencial de los costos y en demoras operativas que afectan la programación de cirugías.

Ejemplos concretos refuerzan la denuncia: Implantec S.A. vendió lentes Acryfold a $24.800, mientras que el mismo producto fue facturado al PAMI a $162.166. Visión Médica S.A. cotizó lentes Eyeol a $28.249, pero el organismo pagó $279.704 por unidad. En todos los casos, los oftalmólogos aportaron documentación respaldatoria.

Desde el PAMI justificaron el nuevo esquema en “falencias graves” del sistema anterior, como la falta de trazabilidad y el cobro indebido de copagos. En cuanto a los precios, señalaron que el valor actual incluye insumo, soluciones viscoelásticas, logística y trazabilidad, y que el costo total de la prestación es inferior al de otras obras sociales.

La controversia expone tensiones estructurales en el sistema de compras públicas y abre interrogantes sobre la eficiencia del gasto estatal en salud. Para los médicos, el Estado paga cifras desproporcionadas por insumos básicos; para el PAMI, se trata de garantizar calidad y acceso en todo el país.

Fuente: TN