09 de agosto de 2025

Consultoras privadas estiman una baja de la pobreza al 31,6% en el primer semestre

Según la consultora López y Cárdenas Group (LCG) y la Universidad Torcuato Di Tella, la pobreza se ubica en 31,6% en el primer semestre.

La pobreza en la Argentina habría descendido al 31,6% en el primer semestre de 2025, según estimaciones privadas. Así lo indican los informes de la consultora LCG y el Nowcast elaborado por el Departamento de Economía de la Universidad Torcuato Di Tella, que coinciden en ese porcentaje, el más bajo desde 2018.


El dato representa una caída de casi siete puntos respecto al último informe oficial del INDEC, que registró una pobreza del 38,1% en el segundo semestre de 2024. En términos absolutos, la pobreza afectaría a 15,3 millones de personas.


LCG, dirigida por Javier Okseniuk, calculó la tasa en base a los ingresos relevados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y la Canasta Básica Total (CBT) del primer trimestre. El informe señala una baja de 6,4 puntos porcentuales respecto al último trimestre de 2024 y de 23,4 puntos frente al mismo período del año anterior.


En cuanto a la indigencia, la consultora estimó una tasa del 7%, con una leve baja trimestral y una reducción interanual de 13,3 puntos. Afectaría a 3,4 millones de personas, 6,3 millones menos que un año atrás.


El informe también analiza la franja de población con ingresos familiares cercanos a la CBT, es decir, con riesgo de caer en la pobreza o de salir de ella. En este grupo se ubican 4 millones de personas, 700.000 menos que hace un año. “Hay menos riesgo de ingreso a la pobreza, pero también menos chances de salir”, advierte el estudio.


Por rango etario, la pobreza se redujo en todos los segmentos respecto al trimestre anterior, aunque persiste un nivel elevado entre niños y adolescentes. En el grupo de 0 a 14 años, la pobreza alcanza al 47% y la indigencia al 10,5%. Si bien hubo una mejora de 23 puntos en un año, el indicador sigue siendo crítico.


LCG también reportó una recuperación de la clase media, definida como hogares con ingresos entre 1,5 y 4 veces el valor de la CBT. Este segmento habría alcanzado al 39% de la población, sumando 7,7 millones de personas en el último año y recuperando niveles previos a la pandemia.


Por su parte, el informe de la Universidad Di Tella, elaborado por Martín González Rozada, proyecta una pobreza del 31,6% para el primer semestre, con una descomposición de 32,1% en el primer trimestre y 31,2% en el segundo. La estimación se basa en la evolución del mercado laboral y los ingresos familiares relevados por la EPH.


El nuevo informe oficial del INDEC se conocerá en septiembre, a un mes de las elecciones nacionales. El último dato disponible, correspondiente al segundo semestre de 2024, marcó una pobreza del 38,1%, con una caída de 14,8 puntos respecto al primer semestre de ese año, cuando había alcanzado el 52,9%.