03 de agosto de 2025

YPF ya aplica el “micro pricing” en sus estaciones de servicio en Posadas

Shell y Axion aplicaron subas generales de entre el 1,3% y el 1,5%, YPF avanzó con un modelo más disruptivo: la implementación del micro pricing. Medida que no suma al consumidor.

YPF aplica micro pricing para redefinir su política de precios en el mercado de combustibles misionero. A través de un sistema digital que ajusta valores en tiempo real según la demanda y la competencia, la compañía busca eficiencia, agilidad y mejor atención al cliente.

Mientras Shell y Axion aplicaron subas generales de entre el 1,3% y el 1,5%, YPF avanzó con un modelo más disruptivo: la implementación del micro pricing. Esta estrategia consiste en un sistema de ajuste de precios dinámico que se ejecuta en tiempo real, permitiendo a cada estación de servicio adaptar sus valores según las condiciones del mercado local.

El sistema se basa en tecnología de análisis predictivo y procesamiento de datos provistos por el Real Time Intelligence Center (RTIC) de la compañía. Este centro opera como un núcleo de monitoreo constante, con capacidad para evaluar variables como el comportamiento horario de los consumidores, la presencia de competidores en la zona, el tránsito vehicular, los niveles de demanda y los hábitos de consumo. A partir de esta información, se habilitan modificaciones de precios que nunca superan el uno por ciento por vez, aunque pueden aplicarse varias veces al día.

Con la aplicación del micro pricing, cada estación de YPF gana autonomía para definir sus estrategias de precios. Ya no existen incrementos uniformes a nivel nacional. Sólo en situaciones macroeconómicas excepcionales, como variaciones significativas del tipo de cambio, aumentos en el precio internacional del crudo o ajustes en los biocombustibles, la compañía volverá a aplicar aumentos masivos. En todos los demás casos, la gestión se realizará de forma descentralizada, respondiendo a las particularidades de cada región.

La ciudad de Posadas fue uno de los primeros escenarios donde comenzó a operar esta nueva política. En un lapso de 24 horas, se registraron variaciones de precios que reflejaron esta dinámica: la nafta súper, por ejemplo, modificó su valor en al menos dos oportunidades, como respuesta a los movimientos de la demanda local y los precios de la competencia en zonas cercanas.

Este modelo contribuye a que las estaciones de servicio puedan responder con mayor eficacia a los cambios en el entorno comercial. En vez de mantener tarifas fijas, tienen la posibilidad de ajustar sus precios en función del contexto, optimizando las ventas y adaptando la oferta a los momentos de mayor o menor consumo. Esta flexibilidad también mejora el desempeño frente a otras marcas, ya que cada estación puede reaccionar con rapidez ante promociones o rebajas en estaciones cercanas.