En el inicio de debate por la Ley de Presupuesto 2026, el Gobierno convocó al secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González, que reiteró la intención del oficialismo de reducir los beneficiarios del Régimen de Zona Fría. En Diputados, detalló las medidas más importantes para captación de inversiones y la estrategia para la energía en los hogares argentinos, que en un hogar promedio podrían pagar $45.000 en diciembre del 2026.
La primera reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda presidida por Alberto «Bertie» Benegas Lynch tardó una hora y media en comenzar a efectivizar su temario, debido a las diferencias que existieron entre los sectores porque la designación de Benegas Lynch se concretó en un acuerdo político informal previo y por la falta de notificación de los funcionarios que estarán presentes. Por caso, la mayor parte de los bloques se notificaron de la presencia del secretario González en el inicio del encuentro.
Ante ello, Unión por la Patria solicitó un extensa lista de invitados que incluye a todo el Gabinete de ministros, funcionarios de alto rango del equipo económico (Daza, Guberman, Quirno y Bausili), secretarios de temas que involucraron iniciativas legislativas (de Energía, de Obras Públicas, de Transporte, de Turismo, de Educación, de Cultura o de Trabajo) y directivos de organismos de primer orden (ANDIS, Nucleoeléctrica, Trenes Argentinos, Aerolíneas Argentinas o Vialidad). «Es toda la Casa Rosada en seis sesiones. Va a ser virtualmente imposible. Vamos a tratar de establecer las mejores prioridades», contestó Benegas Lynch.
Al pedido peronista se añadió el de Democracia para Siempre, quien solicitó incluir a representantes del Consejo Interuniversitario Nacional y de los gremios docentes, y el de Encuentro Federal, que pidió elevar una convocatoria al Consejo Federal de Inversiones (CFI) para que se hagan presentes los gobernadores y ministros más representativos de las problemáticas regionales. El citado para el segundo encuentro de debate, el miércoles 15 de octubre, es Juan Pazo, titular de ARCA.
Debate de Presupuesto 2026 en Diputados
En el inicio de su intervención, Daniel González señaló que el objetivo es «incentivar y generar condiciones muy pujantes» en el sector energético y minero, porque «tenemos los recursos naturales y también las empresas en condiciones de desarrollarlos». En ese marco remarcó dos decretos de Javier Milei, el 1057/2024 y el 450/2025, que determinan el marco de acción de su gestión para garantizar el alineamiento de precios nacionales con los globales, la seguridad de suministros, el aliento de inversiones de contratos de largo plazo y la diversificación de la matriz energética.
En ese marco, y si bien subrayó que el objetivo de la gestión es «aumentar la oferta de energía y que bajen los costos de producirla» para abaratar el servicio en los hogares e industrias, expresó que habría un incremento progresivo de las tarifas dada la reducción gradual de subsidios de 0,66% del PBI a 0,5% para “alinear gradualmente el costo que paga el consumidor con el costo de producción”.
«Es más que antes pero los aumentos se pudieron hacer sin que la incobrabilidad de las empresas empeorará», explicó González y analizó que «los consumidores entendieron que el peor de los errores es pagar muy barato y no tener gas». En ese sentido, el funcionario ejemplificó que “con nuestro plan, en diciembre del 2026, el 76% de los clientes de Edenor va a pagar facturas de 45.000 pesos».
Por su parte, criticó la ley de Régimen de Zona Fría sancionada en 2021, que amplió las exenciones impositivas a regiones templadas con inviernos fríos, señalando que se mantendría pero que le resulta importante retrotraer la medida hacia el régimen original, lo que implicaría 3,5 millones de beneficiarios menos. A su vez, el secretario planteó que la prioridad es aplicar subsidios sobre el 50% del «consumo de gas y no sobre el cargo fijo», estimando que la actual inversión estatal para sostener esta aplicación es de $450.000 millones.
Finalmente, planteó que se seguirán importando barcos de gas natural licuado para abastecer la demanda interna en invierno, aunque anheló que se concrete un gasoducto que termine de conectar a todas las provincias: «Ojalá que se haga, pero la política de este Gobierno es que la hagan los privados». En contrapartida, remarcó que «la actividad en Vaca Muerta no tiene precedentes. En agosto se logró la mayor producción mensual de los últimos 26 años y en los próximos meses vamos a estar rompiendo los récords históricos de Argentina».
Fuente: Ambito