28 de octubre de 2025

Presupuesto 2026: el Gobierno espera diciembre para avanzar con mínimos cambios

El Gobierno espera diciembre para aprobar el Presupuesto 2026 con respaldo legislativo y retoques mínimos.

Con la nueva composición del Congreso a partir del 10 de diciembre, el Gobierno nacional evalúa postergar la aprobación del Presupuesto 2026, buscando avanzar con retoques menores y mayor respaldo político. Mientras tanto, las comisiones legislativas continúan trabajando y algunos bloques, como el que lidera Miguel Ángel Pichetto, anticipan dictámenes alternativos con metas fiscales distintas: su propuesta contempla un superávit del 0,9% del PBI frente al 1,5% del proyecto oficial.


Según la agenda parlamentaria, el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, deberá defender este miércoles las proyecciones de recaudación, que estiman ingresos por $225 billones, equivalentes al 21,77% del PBI. La previsión oficial contempla un crecimiento económico del 5% y una inflación del 10%, aunque se advierte que una suba en los precios podría generar ingresos adicionales.


La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) señala que el grueso de la recaudación estará compuesto por IVA, Impuesto a las Ganancias y Aportes a la Seguridad Social, que totalizarían el 16,9% del PBI. También se prevén aumentos en la presión tributaria sobre combustibles y ganancias, y una baja en Bienes Personales por la aplicación de la Ley 27.743.


El proyecto incluye el régimen de Ganancias Simplificado, similar al monotributo, que permite validar gastos sin declarar el origen de los fondos, en lo que se interpreta como un mecanismo de blanqueo permanente. Aunque no menciona explícitamente divisas, apunta a regularizar los dólares fuera del sistema.


El Presupuesto 2026 es el primer mojón legislativo del oficialismo tras las elecciones. En los dos ejercicios anteriores, el Ejecutivo prorrogó el Presupuesto 2023 ante la falta de consenso. Esta vez, el Gobierno busca enviar una señal de gobernabilidad al mercado, con el compromiso de avanzar luego en reformas laborales y tributarias.


En paralelo, se espera la presencia de funcionarios para defender partidas específicas: Patricia Bullrich (Seguridad), María Luciana Carrasco y Mauro Ceratto (Defensa), Carlos Torrendell y Alejandro Álvarez (Educación). La participación de ministros en el Congreso había sido restringida antes de las elecciones, pero el nuevo escenario político habilita instancias de exposición técnica y negociación parlamentaria.

Fuente: Ámbito financiero