Cuánto costará el dólar el lunes es el interrogante que más se formularon los agentes económicos este fin de semana. Cuando se traslada esta pregunta al presidente Javier Milei, al ministro de Economía, Luis Caputo, o al titular del Banco Central, Santiago Bausili, la respuesta común es “no nos importa, no es relevante”.
La seguridad del equipo de gobierno deviene de la solidez del programa oficial y del acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional, según explican en fuentes oficiales. Tras este entendimiento, están convencidos de que la autoridad monetaria ha vuelto a tener las herramientas necesarias para estabilizar el mercado de cambios.
En el mercado no descartan que la apertura el lunes puedan darse banquinazos en el mercado y que el dólar se vaya al techo de la banda. Pero los operadores especulan con que difícilmente el equipo económico convalide estos precios.
A favor del acuerdo con el FMI jugó “la excelente relación personal que tienen tanto Milei como Caputo con Kristalina Georgieva”, la directora gerente del organismo. Tanto es así que Georgieva personalmente le envió un mensaje de texto a Caputo para informarle de la aprobación del acuerdo ni bien terminó la reunión del directorio del viernes pasado, según se comentó en Washington.
Este entendimiento llevó a que el Fondo otorgara otros 20.000 millones de dólares al país, ubicando a la Argentina -por lejos – en el primer lugar en la lista de deudores del organismo. Un dato interesante que comentan fuentes cercanas a la negociación es que tanto los técnicos del Fondo como las autoridades argentinas coincidieron en el monto de la asistencia necesaria para afrontar los problemas externos de la economía argentina.
Las discrepancias se plantearon en torno de la magnitud del primer desembolso. Habitualmente, el organismo otorga cerca de un 20%, pero el equipo del ministro Caputo solicitó un monto superior argumentando que el caso argentino es excepcional ya que se concurre al Fondo para solicitar auxilio financiero “después” de haber aplicado las recetas sugeridas por el organismo – fundamentalmente el ajuste fiscal -. Históricamente el país solicitaba asistencia cuando sus números estaban en rojo intenso. La posición del Palacio de Hacienda terminó prevaleciendo y así fue como se dispuso un primer giro por 60% del crédito.
Bandas
Como resultado de este acuerdo, ahora se diseñó una pauta cambiaria flexible a través de un esquema de bandas en donde el dólar oficial flotará entre $1.000 y $1.400 (estas bandas se ajustarán 1% mensual, tanto para arriba como para abajo). Pero lo fundamental es que el acuerdo con el FMI abre la puerta a cuantiosos desembolsos de divisas que darán “poder de fuego” al Banco Central para evitar sobresaltos cambiarios, explican.
En su presentación, el ministro Caputo estimó que serán 23.100 millones de dólares los ingresos en lo que resta del año por parte de fuentes de crédito internacionales -el primero se concretará el martes venidero y serán 12.000 millones de dólares que aportará el Fondo-.
En el mismo sentido, Milei precisó en su discurso del viernes que, entre Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, BID y un Ripo del Banco Central, los préstamos ascienden a 32.000 millones de dólares de los cuales 19.600 millones serán desembolsados de modo inmediato. “De esta manera, para el mes de mayo las reservas brutas del Banco Central estarán en torno a los 50,000 millones de dólares. Con este nivel de reservas podemos respaldar tranquilamente todos los pesos existentes de nuestra economía, brindándole más seguridad monetaria a nuestros ciudadanos”, afirmó el primer mandatario.
Fuente: ambito