Javier Milei definió incluir el decreto “hojarasca” entre las últimas medidas que impulsará con facultades de la Ley Bases, que vencen este martes. Se trata de una derogación de más de 40 leyes que trabajó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.
Los equipos técnicos del oficialismo están validando la medida con los ministerios y preparan su publicación en el boletín oficial para los próximos días.
Una de las normas que eliminará el Gobierno es la del padrinazgo presidencial, que establece que el jefe de Estado debe apadrinar los séptimos hijos nacidos en el país y entregarles una medalla conmemorativa, una beca o pensión simbólica y una carta de reconocimiento en algunos casos. Lo rige la Ley 20.843, que entró en vigencia el 28 de septiembre de 1974 con la promulgación por parte de la expresidenta María Estela Martínez de Perón.
El Gobierno planea dejar sin efecto además la Ley 20.120, que regula el derecho de reunión en lugares cerrados y obliga su notificación previa para contar con la autorización de la Administración Pública. El artículo 2 faculta al Ejecutivo a prohibir o limitar eventos que representen una “amenaza real e inminente para la seguridad pública”. “Este aviso deberá cursarse a la autoridad policial con una anticipación no menor a los 8 días hábiles ni mayor de 15″, detalla.
La Casa Rosada eliminará también el marco jurídico del carnet de mochilero, que fue creado a través de la Ley 20.802. Este fija la obligatoriedad de uso para las personas que “soliciten la colaboración de terceros para desplazarse dentro del territorio del país con los elementos necesarios para acampar”.
El Gobierno incluyó además la baja de las normas que establecen el marco legal del uso del microfilm en distintos organismos del Estado para conservar documentación oficial. Se trata de lo dispuesto para el Comando en Jefe del Ejército (Ley 18.569), Banco Nación (Ley 19.931), ANSES (Ley 21.099) y organismos nacionales (23.756).
Otra de las leyes que planea derogar el Ejecutivo es la 23.634 de 1988, que declara de interés nacional la cría de conejos -conocida como cunicultura- y contiene un régimen de beneficios fiscales, financiamiento productivo y promoción del consumo de carne cunícola. Contiene también la creación de una Comisión Nacional de Cunicultura y un banco genético, con participación del INTA, universidades y productores rurales.
Lo mismo aplica para la Ley 27.652 de 2021, que puso en marcha una estrategia integral para acompañar a estudiantes afectados por el aislamiento, desde niños de nivel inicial hasta adultos en contextos especiales. Abarca la creación de equipos jurisdiccionales para seguimiento socioeducativo, apoyo digital, dotación de equipamiento junto con tutorías, programas y mapas georreferenciados para detectar zonas de abandono temprano.
La Casa Rosada tiene previsto eliminar también una norma que promueve la constitución de asociaciones civiles con beneficios específicos a la par de leyes que impulsan medidas sanitarias relacionadas con la prevención de la viruela. En 1960 se declaró la obligatoriedad de la notificación de los casos de la enfermedad y se estableció procedimientos para su control. En 1979 se otorgó al área de Salud la facultad de disponer medidas de aislamiento.
Más de cuarenta leyes quiere derogar Milei
Incluye la derogación del carnet de mochilero, del uso de microfilm en el Estado, de la promoción de la cría de conejos y el padrinazgo presidencial
