Luego de que en 2018 llegara al país el primer modelo 100% eléctrico, el utilitario Renault Kangoo ZE, los vehículos enchufables no tuvieron en el país el desarrollo anhelado. Acaso por falta de infraestructura de carga y la realidad del país, los lanzamientos fueron a cuentagotas y para un nicho de mercado específico.
Ahora, el Gobierno anunció una oleada de 50 mil cupos para la importación de eléctricos e híbridos sin arancel, con el objetivo de impulsar la movilidad sustentable en el país. Esta medida busca facilitar el ingreso de estos vehículos al mercado local, promoviendo la renovación del parque automotor y fomentando tecnologías más amigables con el medio ambiente. La exención arancelaria se presenta como un incentivo para acelerar la adopción de vehículos electrificados en Argentina, alineándose con las tendencias globales de sustentabilidad y reducción de emisiones.
En este escenario, la competencia interna del mercado automotor argentino se intensifica con el avance de vehículos chinos que ya han comenzado a ganar terreno en el país. Para analizar este fenómeno, Ámbito consultó a cuatro automotrices, Renault, Chery, General Motors y Mercedes-Benz, con el fin de conocer sus perspectivas sobre el impacto de esta nueva dinámica y la respuesta que plantean ante la creciente presencia de estas marcas.
Renault y su recorrido
La eliminación del arancel por parte del Gobierno nacional «representa un paso importante para acelerar la transición hacia una movilidad más sustentable», destacó Agustín Kovarsky, Director Comercial de Renault Argentina. Este beneficio permite a Renault reforzar la disponibilidad de modelos 100% eléctricos como el Kwid E-Tech, y de híbridos como el Renault Arkana, que «marcan una nueva etapa en la evolución de nuestra gama». Kovarsky dijo que esta medida «no solo nos permite competir con una propuesta de valor más atractiva, sino también proyectar una mayor participación de este tipo de productos en nuestro mix de ventas». En línea con el plan estratégico Renaulution, Renault trabaja para «ampliar nuestra oferta electrificada en la Argentina, con nuevos lanzamientos previstos en el corto y mediano plazo».
Sobre la experiencia con vehículos eléctricos en el país, Kovarsky afirma que «la electrificación ya no es una promesa, sino una realidad» para Renault, que cuenta con «más de 12 años de experiencia en el diseño, desarrollo, producción y comercialización de vehículos eléctricos e híbridos». Los modelos pioneros como el Kangoo ZE permitieron «explorar nuevos territorios», entendiendo los desafíos locales y traduciendo la tecnología global al contexto nacional. «Fue una etapa de exploración donde el foco no estuvo en el volumen, sino en la introducción de una tecnología pionera en el mercado». Hoy, este aprendizaje forma parte central de la estrategia, apuntando a «generar valor sostenible» y liderar la transformación desde la Argentina, con vehículos cada vez más conectados y accesibles. La llegada del Arkana, «nuestro primer híbrido, es un claro ejemplo: un hito en la renovación de la marca y un embajador de esta nueva etapa».
Respecto a la creciente competencia, sobre todo con marcas chinas, Kovarsky comenta que «el crecimiento en la oferta de vehículos importados representa, sin dudas, un desafío para la industria local y regional. Pero también genera nuevas oportunidades». Renault se apoya en su «larga trayectoria en Argentina, respaldada por una red de 45 concesionarios sumamente federal, ofreciendo además servicios de posventa que continúan siendo un diferencial clave». Como muestra, menciona la apertura en Mendoza del primer rnlt, «un nuevo concepto de espacio comercial que combina diseño moderno, cercanía y personalización», anticipando un retail automotor «más humano, más conectado y centrado en las nuevas formas de relacionarse con las marcas».
Sobre las condiciones necesarias para consolidar la oferta de vehículos electrificados a gran escala, Kovarsky señaló que «se vuelve clave reforzar la colaboración entre el sector público y el privado». También sostuvo que se requiere «un marco regulatorio sólido, previsible y con visión de futuro», junto con «incentivos concretos que promuevan la adopción de estas tecnologías por parte de los usuarios», ya que «contribuyen directamente a reducir la huella de carbono». Además, destaca la necesidad del «desarrollo de infraestructura específica (como redes de carga y sistemas de mantenimiento) que permitan dar soporte real a estas nuevas formas de movilidad». En lo inmediato, afirma que «los usuarios argentinos van a encontrar más opciones híbridas y eléctricas adaptadas a las condiciones actuales del país». Finalmente, Kovarsky subrayó que «avanzar en electrificación también implica avanzar en seguridad», y mencionó el programa Human First con pruebas de choque y simulacros para «reducir la cantidad y la gravedad de los accidentes, mejorando cada día la seguridad de conductores y peatones».
Chevrolet apuesta al Spark
Apuntando a la competencia china en el segmento eléctrico, Andrés Carfagna, Director Comercial de General Motors Argentina señaló que «la competencia es positiva, siempre y cuando sea en igualdad de condiciones». Explicó que Chevrolet tiene «amplia experiencia compitiendo en mercados muy abiertos en la región como el de Chile o Ecuador, en donde la llegada de marcas asiáticas ha sido muy importante, y nuestra marca se mantiene en posiciones de liderazgo». Asimismo, destacó como gran diferencial «el respaldo de marca y los productos confiables y asequibles que ofrecemos como el Spark EUV, un vehículo global lanzado exitosamente en mercados como Dubai, México y Brasil, con altos estándares de calidad, respaldo de posventa y precios competitivos».
Sobre la presión que genera la competencia china, afirmó que representa «un desafío para la industria local y regional» pero también «nuevas oportunidades», con un portafolio más amplio y tecnologías que elevan el estándar del mercado.
Carfagna detalla que Chevrolet está «preparado para competir en el segmento de eléctricos accesibles con una estrategia basada en tres pilares»: Productos globales con respaldo local; red de concesionarios y postventa; precios competitivos y variedad. En ese sentido, expresó que el Spark EUV se lanzó a un precio de entrada de u$s35.699.000 en Argentina, con equipamiento completo y autonomía de 360 km.