Mientras el escándalo por las coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) le suma tensión política al gobierno de Javier Milei, se conoció el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024. En el ranking mundial que mide el nivel de transparencia institucional de los países, la Argentina recibió su puntaje, el primero desde que La Libertad Avanza (LLA) encabeza la administración nacional.
El IPC clasifica a los países y territorios según el grado de corrupción que perciben los expertos y los ejecutivos de empresas sobre el sector público. Es un índice compuesto, una combinación de al menos 3 y hasta 13 encuestas y evaluaciones de la corrupción, recopiladas por una variedad de instituciones de prestigio, mientras que es el indicador de corrupción más utilizado en todo el mundo.
De acuerdo al Índice de Percepción de la Corrupción 2024 (IPC), la Argentina obtuvo 37 puntos sobre 100 posibles en el ranking que se realiza a nivel global. La medición muestra que los aquellos países que se acercan a 100 son menos corruptos.
Según los datos del relevamiento realizado por Transparencia Internacional, la Argentina se ubicó en el puesto 99 sobre 180 países, por debajo del promedio mundial, que es 43 puntos.

El mapa mundial de la corrupción: en rojo, los países con menos transparencia institucional.
Transparency.org
Corrupción en la Argentina: cuál fue su peor marca
De este modo, el país tuvo el mismo puntaje que la medición anterior en 2023, durante la gestión del presidente Alberto Fernández. “Los niveles globales de corrupción siguen siendo extremadamente elevados, y los esfuerzos por mitigarlos claudican. Se revela la presencia de niveles graves de corrupción en todo el mundo, donde más de dos tercios de los países obtuvieron una puntuación inferior a 50 sobre 100. Se pone de manifiesto la necesidad de aplicar medidas urgentes contra la corrupción”, advierte la organización.
La Argentina registró su peor marca en 2015 (último año de la gestión de Cristina Kirchner), cuando obtuvo 32 puntos, mientras que en el escrito de 2024 registra peor índice que Cuba y Ghana en un ranking que, a nivel global, está liderado por Dinamarca, con 90 puntos, seguido por Finlandia con 88.
qué pasa en el resto del mundo
En tanto, en el otro extremo de la tabla los países percibidos como más corruptos, son Sudán del Sur (8 puntos), Somalía (9) y Venezuela (10), mientras que de 32 países en Latinoamérica, Argentina está en el puesto 18. La región tiene un promedio de 42 puntos y nuestro país está 5 puntos abajo de ese número, mientras que se destacan los resultados de Uruguay (76 puntos) y Canadá (75) que son los mejores del continente, mientras que Venezuela, y Nicaragua (14) son los peores.
En Latinoamérica, la Argentina ocupa el puesto 18 sobre 32 países. La región tiene un promedio de 42 puntos, 5 puntos más que nuestro país. Los resultados de Uruguay (76 puntos) y Canadá (75) son los mejores del continente, mientras que Venezuela, ya mencionado, y Nicaragua (14) son los peores, explica el informe.
“La corrupción es una amenaza mundial en progreso que no solo socava el desarrollo, sino también es un factor decisivo en el declive de la democracia, la inestabilidad y las violaciones a los derechos humanos. Combatir la corrupción debe ser una prioridad absoluta y constante de la comunidad internacional y de todos los países. Esto es fundamental para hacer retroceder el autoritarismo y asegurar un mundo pacífico, libre y sostenible. Las tendencias peligrosas que se relevaron en el IPC de este año destacan la necesidad de responder con medidas concretas ahora a fin de abordar la corrupción global”, señaló François Valérian, presidente de Transparencia Internacional.
Además, el informe señala que la mayoría de los países que son sumamente vulnerables al cambio climático tienen una puntuación inferior a 50 en el IPC. Un gran número de personas corren un riesgo innecesario debido a que la corrupción obstaculiza los proyectos climáticos destinados a protegerlas.
Fuente: Ambito