El proyecto de Presupuesto 2026, presentado por Javier Milei en septiembre mediante cadena nacional, comenzó a tratarse en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, pero el Ejecutivo nacional apunta a que recién llegue al recinto de la Cámara de Diputados una vez conformado el nuevo Congreso, tras los comicios del domingo 26 de octubre.
En Casa Rosada consideran que el escenario político será más propicio para negociar con aliados y evitar modificaciones al texto. Sin embargo, los tiempos legislativos juegan en contra: el período ordinario concluye el 30 de noviembre y aún no está definido si el debate podría trasladarse a sesiones extraordinarias.
Mientras tanto, la oposición exige explicaciones técnicas sobre el contenido del proyecto. La Comisión —presidida por Bertie Benegas Lynch— convocó esta semana a funcionarios clave. El martes expondrán el secretario de Educación, Carlos Torrendell, y el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, para detallar las partidas destinadas a universidades nacionales, que suman 4,8 billones de pesos.
Además, el Gobierno propone eliminar la obligación legal de destinar el 6% del PBI a educación, establecida por la Ley 26.206.
El miércoles será el turno del secretario de Trabajo, Julio Cordero, y de María Gabriela Real, presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. También se espera la presencia de los secretarios de Hacienda, Carlos Guberman, y de Finanzas, Pablo Quirno.
La oposición definió un cronograma de siete reuniones informativas: seis de debate técnico y una para dictaminar. Dos ya se realizaron, dos más se concretarán esta semana, y las últimas están previstas para el 28 y 29 de octubre. El dictamen se emitiría el 4 de noviembre, con debate en el recinto el 12. Si Diputados lo aprueba, el Senado será el siguiente paso.
El proyecto, el primero de la administración libertaria que podría aprobarse, se centra en alcanzar el equilibrio fiscal y proyecta variables macroeconómicas optimistas: inflación anual del 10,1%, tipo de cambio oficial de $1423 por dólar y crecimiento del PBI del 5%. Desde el Gobierno lo presentan como un paso hacia la estabilidad macroeconómica, mientras que sectores opositores advierten que los supuestos no reflejan la realidad económica actual.
Fuente: TN.