Hace algunas semanas, luego del regreso a comisión de la Ley Ómnibus, la oposición solicitó a la presidente del Senado, la vicepresidenta Victoria Villaruel la creación de las bicamerales para comenzar el tratamiento del polémico Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023.
La solicitud de sesión para el 15 de febrero por el interbloque del Unión por la Patria (UxP) con el objetivo de rechazar en la Cámara de Senadores el DNU 70/23, nunca fue respondida. Ahora, con los ánimos más caldeados del lado de los gobernadores y los indicadores que señalan el crecimiento de la pobreza en el país, la oposición quiere fecha de convocatoria urgente.
La vicepresidenta, Victoria Villarruel, que venía «piloteando» la demanda opositora está en aprietos ya que los disconformes con el DNU ya no sólo son los representantes de Unión por la Patria, sino que se suman varios del PRO y la izquierda, que mantienen sus posiciones de rechazo.
Así, el armado de las bicamerales es el primer escollo para tratar el DNU. «Ante la premura y necesidad de elevar la nómina de integrantes de este cuerpo que van a conformar la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, solicito quiera tener a bien remitirme lo antes posible la lista de los tres postulantes del bloque y que le corresponden en función de lo dispuesto por la Ley 26.122», señaló la nota enviada por Menem a Martínez, jefe del bloque UxP. Martinez en diciembre ya se había posicionado respecto de que a su espacio le correspondían 4 lugares.
Por el momento, las bicamerales en el Senado están conformadas por:
UxP designó a María Teresa González, Mariano Recalde y Anabel Fernández Sagasti. LLA Juan Carlos Pagotto, de La Rioja, quien será propuesto como presidente de la bicameral. El resto de los 8 lugares se conforman por el radical chaqueño Víctor Zimmermann; PRO el cordobés Luis Juez, del PRO; el macrista Juan Carlos Romero, de Salta, y el peronista correntino Carlos Espínola.
En la cámara de Diputados, están nominados Oscar Zago y Lisandro Almirón, por LLA; Francisco Monti, de la UCR; Hernán Lombardi, del PRO; y Nicolás Massot, de Cambio Federal.
El instrumento de más de 300 artículos genera diferencias por sus múltiples alcances.