La compañía estatal Arsat abastece los servicios de la conectividad terreste y satelital a distintos puntos del país, y registró grandes aumentos en todas sus unidades de negocio.
La empresa pública de fibra óptica incrementó en un 823% los ingresos en los últimos cuatro años, con la ayuda del Ministerio de Educación para llevar conectividad terrestre y satelital a escuelas y hospitales de todo el país.
La situación de Arsat se encuentra a la espera de las decisiones que pudiera tomar el presidente electo Javier Milei, que tendría la intención de privatizar Arsat, luego de asumir el 10 de diciembre. A su vez, también salieron versiones de la intención de América Móviles de adquirir Arsat, siendo desmentido por parte de la empresa azteca.

Durantes los últimos cuatro años, Arsat obtuvo un incremento del 825% entre los años 2019 y 2023, a través de la venta de servicios tanto a organismos del sector público como a empresas privadas. Del total, se divide en un 558% de la Red Federal de FIbra óptica (ReFeFo) y la Satelital registró un aumento de ingresos de 285%.
Además de la conectividad, Arsat también cuenta con servicios de información, desarrollo de aplicaciones de datos espaciales, servicios profesionales de configuración, instalación, entre otros. La red de Telesalud y Comunicación alberga mil establecimientos de distintos niveles de complejidad, y ubicados en las diferentes provincias.
Actualmente, la red de fibra óptica mayorista tiene una extensión de 34.500 kilómetros iluminados, con su correspondiente soporte tecnológico instalado, conectando a más de 1.300 localidades en todo el país.