Mañana a las 8, el Gobierno eductaivo, junto al ministro de Hacienda, Adolfo Safrán retomarán las discusiones relacionadas con los reclamos del sector educativo, que no solo se ciñen al tema salarial.
El lunes se realizó un encuentro con los sectores más combativos denominado mesa de unidad, integrada por el FTEl, MPL, ATEy los autoconvocados -incluso el FTEL realizó el martes un paro de actividades- que en principio tuvo como interlocutores a los docentes y el vocal Miguel Pintos y su equipo, y al que cerca de las 11 se les sumó Safrán.
En principio se trató el pedido de la docencia de que cesen la criminalización de la protesta, ya que varios docentes están imputados por la justicia, por lo que solicitaron la intervención del gobierno, tal como se había acordado en junio del año pasado.
Posteriormente se avanzó en la cuestión salarial, donde los educadores expresaron que «solamente para alcanzar un salario similar al de octubre de 2023, la maestra inicial necesitaría un 25 por ciento, el de mayor antiguedad un 27 y los de jornada completa un 34 por ciento».
Los docentes, señalaron que pretenden que «el segundo semestre sea un espacio de trabajo, y no de paros, y de ausencias, ya que necesitamos y queremos desarrollar nuestra tarea». Pero dejaron trascender que si el aumento no significa una verdadera recuperación salarial, las medidas de fuerza seguirán en marcha.
De acuerdo a lo que trascendió, los representantes docentes destacaron que «si el piso para no ser pobre es de 1.100.000 tendriamos que estar aproximándonos a esa cifra. Hoy el salario inicial es de 597 mil pesos por lo que pretendemos que este cerca de los 800 mil pesos». Además necesitamos que los jubilados docentes perciban ese incremento sin retrasos y sin mayores vueltas o postergaciones».
En un principio las autoridades provinciales, remarcaron que se iba a plantear una recomposición hasta octubre próximo, cosa que los educadores no estuvieron de acuerdo y los aumentos serían en julio y en septiembre y se volverían a juntar en noviembre.
También se planteo en el cónclave, incremento en comedores escolares, cocineras y porteros, además de trabajar en la infraestructura para mejorar las condiciones edilicias de algunos establecimientos.