Según un informe elaborado por el Consejo Internacional de Aeropuertos para América Latina y el Caribe (ACI-LAC), en el primer semestre de este año los principales mercados aéreos de la región crecieron un 6,24% en promedio, en tanto que Argentina registró un incremento de 14% contra el primer semestre de 2024.
Así, la Argentina se posicionó como el país latinoamericano con mayor crecimiento del tráfico aéreo en la primera mitad de 2025.
«Los datos parecen indicar que las políticas de liberalización y desregulación del sector del transporte aéreo en Argentina están dando frutos concretos en términos de crecimiento sostenido, mayor conectividad y un notable aumento del número de pasajeros», comentó Rafael Echevarne, Director General de ACI-LAC.
En ese sentido, el diagnóstico del organismo internacional coincide con el informe de la ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil de Argentina) correspondiente al primer semestre de este año: “El impulso del sector aerocomercial queda claramente evidenciado en los datos acumulados del año: durante el primer semestre de 2025 se movilizaron 24.339.395 pasajeros en los aeropuertos del país, lo que representa un aumento del 14% en comparación con el mismo período de 2024, cuando hubo 21.404.889 pasajeros”.
“El crecimiento sostenido durante el primer semestre evidencia el impacto de las políticas de apertura y Cielos Abiertos, que han potenciado la conectividad internacional desde el interior del país. Esta expansión de rutas no solo facilita el acceso a destinos internacionales sin pasar por Buenos Aires, sino que también fortalece el rol de los aeropuertos regionales, promueve el desarrollo económico y turístico, y posiciona a la aviación comercial argentina como un sector más competitivo, accesible y federal, alineado con las nuevas demandas del mercado y los pasajeros”, completó el análisis del gobierno argentino.
Cómo quedó el mapa aéreo latinoamericano en el primer semestre
De todos modos, en otros países de la región también hubo avances importantes en cantidad de pasajeros transportados durante el mismo período, sobre todo Brasil y México debido a la magnitud de las cifras involucradas más allá de las variaciones interanuales.
“El crecimiento del tráfico aéreo en América Latina y el Caribe durante el primer semestre de 2025 muestra un dinamismo sostenido, con 237 millones de pasajeros y un alza del 3,6%. Más del 90% de ese crecimiento neto de pasajeros provino de mercados dentro de la propia región, lo que confirma el papel cada vez más activo de la aviación en la integración regional. En ese mismo período, las aerolíneas de LAC operaron un 11,2% más de vuelos internacionales entre países de la región que en el primer semestre de 2024”, señaló Peter Cerdá, CEO de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA).
Para 2025, ACI prevé un crecimiento del tráfico aéreo en América Latina y el Caribe del 4,1%, alcanzando los 789 millones de pasajeros, mientras que el crecimiento del tráfico mundial se estima en un 3,7%, alcanzando los 9.800 millones de pasajeros.
Sin embargo, debido a las cifras positivas que exhibieron los principales países de la región, Echevarne anticipó: «Con base en el crecimiento observado en el primer semestre del año, ACI está revisando sus pronósticos de tráfico para la región este año».
México, uno de los mercados más grandes de América Latina, también mostró una evolución positiva, con un incremento del 3,1% en el tráfico de pasajeros durante el primer semestre de 2025 en comparación con el mismo período de 2024.
En total, se movilizaron 94.5 millones de pasajeros en ese periodo, reflejando la solidez y madurez del mercado mexicano en la región.
Brasil también tuvo un desempeño destacado. Los aeropuertos brasileños movilizaron 112 millones de pasajeros en el primer semestre del año, un aumento del 9,3% con respecto al año anterior.
Otras performances destacadas por el informe de ACI en cuanto al incremento del tráfico aerocomercial del primer semestre corresponden a El Salvador (+8,5%), Perú (+7,1%) y Panamá (+7%).
Los datos preliminares de ACI también indican que entre enero y junio de 2025, el volumen de carga aérea en América Latina y el Caribe creció un 2,2% en comparación con 2024.
Entre los principales mercados de carga aérea de la región, destacó Panamá, con más de 100.000 toneladas transportadas, lo que equivale a un aumento del 15%. En este rubro Argentina también mostró un crecimiento significativo (+8,3%).
Resultados de junio: Brasil, Argentina y Perú lideraron el crecimiento
En base a los datos relevados sólo en junio, el informe de ACI indica que Brasil registró su cuarto mes consecutivo de récord histórico en tráfico doméstico. En junio, 8,22 millones de pasajeros volaron dentro del país, que representan un 11,2% más que en junio de 2024.
En el segmento internacional, Brasil creció 12,8% interanual, impulsado por un aumento del 35% en las llegadas de turistas internacionales por vía aérea.
Además, destaca un dato singular en Brasil: el transporte aéreo es la categoría de servicios con mayor deflación en el acumulado del año, con una caída de precios de 28% frente al mismo lapso de 2024.
También en junio como mes individual, Argentina fue el mercado de mayor crecimiento porcentual con aumentos interanuales del 12% en el segmento doméstico y 14% en el internacional.
El tráfico total alcanzó un nuevo máximo histórico, superando en 3% el récord previo de junio de 2019. Impulsaron el crecimiento mercados internacionales como Argentina–Brasil (+28%) y Argentina–Colombia (+36%), y rutas domésticas como Buenos Aires–Iguazú (+40%) y Buenos Aires–Neuquén (+37%).
A su vez, Perú mostró uno de los desempeños más sólidos de la región. En junio alcanzó un récord histórico en tráfico doméstico para ese mes, con 1,3 millones de pasajeros (+5.2%), mientras que el internacional creció 8,3%, con buenos resultados en mercados como Colombia (+22%), Brasil (+13%) y México (+7.6%).
Tal como pasó también en Brasil, este crecimiento se vio acompañado por una reducción interanual de precios en los servicios de transporte aéreo, tanto nacional (-1,2%) como internacional (-2,1%).
México registró en junio una leve caída en el tráfico total por menor desempeño internacional. En México volaron 9,8 millones de pasajeros, 0,4% menos que junio de 2024 en un contexto de menor confianza del consumidor, cuyo índice retrocedió 1,1 puntos respecto de mayo.
El tráfico doméstico creció levemente (+0,2%), mientras que el internacional, que representa el 47% del total, cayó 1%. Estados Unidos representó el 73% del tráfico internacional de México y registró una baja del 2,1%, impulsada principalmente por una caída del 3,6% en los pasajeros transportados por aerolíneas estadounidenses.
Fuente: Ambito