De los 27 mercados, los principales destinos son Chile, la Unión Europea, República Checa, Francia, Bélgica, Corea, Japón, Taiwán, EEUU, Canadá, España y Polonia…
No solo el mate tradicional
Naida Alderete, gerente general del Centro Yerbatero Paraguayo aseguró que los consumidores de yerba paraguaya utilizan el producto en diversas formas. “están desarrollando en bebidas, nuevos sabores en el sector gastronómico justamente por las propiedades que contiene la yerba”,
Voceros del sector en el vecino país, expresan que a pesar de los éxitos, el mercado de exportación de mate en Paraguay también enfrenta desafíos. La competencia global, la fluctuación de los precios de las materias primas y las regulaciones comerciales son factores que requieren una gestión cuidadosa.
Sin embargo, con la creciente demanda de productos naturales y auténticos, las exportaciones de mate en Paraguay tienen un futuro prometedor. La colaboración con compradores internacionales, el fortalecimiento de la cadena de suministro y la continua innovación en productos son estrategias clave para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado global de mate.
La producción e industrialización de yerba mate emplea a más de 50.000 familias paraguayas generando un movimiento financiero anual de unos US$ 120 millones, convirtiéndose en un importante rubro de la cadena productiva, sobre todo en el departamento de Itapúa, y con una cosecha anual promedio entre 45.000 y 50.000 toneladas