29 de agosto de 2025

Tasas en alza: los bancos compiten por captar depósitos

Los bancos suben tasas para captar depósitos; billeteras digitales ganan terreno y el crédito se encarece.

El sistema financiero argentino atraviesa un proceso de ajuste acelerado en las tasas de interés para depósitos a plazo fijo. En las últimas semanas, entidades grandes y pequeñas elevaron sus rendimientos por encima del 50% anual, en respuesta a las medidas del Banco Central (BCRA) y a la necesidad de sostener liquidez en un contexto económico desafiante.

Según datos oficiales, el Banco CMF lideró con una tasa del 55%, seguido por Meridian (54,25%) y otras entidades como Tierra del Fuego, Bica, Reba y Voii, todas con 54%. Banco Mariva se ubicó en 53%. Entre los bancos de mayor volumen, Macro ofreció 53,5% y hasta 56% para clientes Selecta y Preferencial. Galicia llegó al 58%, Supervielle al 51%, BBVA al 48% y Santander al 41%, aunque con diferencias respecto a los registros informados al BCRA.

En el sector público, Nación subió su tasa al 47%, Provincia al 48% y Ciudad se mantuvo en 35%, evidenciando disparidad interna. Todas las entidades respondieron al mismo objetivo: captar depósitos ante mayores exigencias regulatorias.

Cuenta DNI: irrupción digital y cambio de hábitos

La billetera del Banco Provincia sumó más de 60.000 usuarios en tres semanas, con colocaciones por $150.000 millones y una tasa promocional del 52%. El 40% de los usuarios no tenía vínculo previo con productos bancarios y el 70% debutó en plazos fijos a través de la app. La herramienta, habilitada desde los 13 años, permitió inversiones desde $1.000 y no renovó automáticamente los depósitos, priorizando control y flexibilidad.

Medidas del BCRA y efectos sobre el crédito

El Banco Central aumentó los encajes bancarios y modificó su cálculo a diario, además de desactivar las Letras de Financiación (Lefi). Estas decisiones complicaron la gestión de liquidez y obligaron a los bancos a mejorar sus tasas para atraer depósitos. El promedio oficial para plazos fijos a 30 días pasó de 33% a 51,3% en un mes.

El ajuste también impactó en el crédito: las tasas de préstamos subieron y las solicitudes de financiamiento se desaceleraron. En el sector anticipan que la tendencia continuará, con mayor presión sobre el ahorro y menor acceso al crédito.

Transformación del sistema: competencia, digitalización y nuevos perfiles de inversión

La suba de tasas reconfiguró el mapa financiero. Los bancos tradicionales respondieron con aumentos generalizados, mientras que las billeteras digitales ampliaron su influencia. En este escenario, los pequeños ahorristas encontraron nuevas oportunidades, pero empresas y consumidores enfrentan mayores restricciones para financiarse.