04 de agosto de 2025

Segundo desembolso del FMI y operación de deuda interna

El Gobierno refuerza reservas netas con fondos del FMI y una operación interna con el Banco Central.

Este lunes, el Gobierno nacional recibirá el segundo desembolso del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), por un monto de USD 2.000 millones, en el marco del programa Extended Fund Facility (EFF). En paralelo, se ejecutará una operación de deuda interna entre el Ministerio de Economía y el Banco Central, mediante la cancelación parcial de Letras Intransferibles en poder de la autoridad monetaria.


La maniobra implica un traspaso de divisas dentro del sector público, sin impacto sobre el volumen total de reservas brutas, pero con efecto positivo sobre las reservas netas del Banco Central. El procedimiento consiste en que los dólares provenientes del FMI —denominados en Derechos Especiales de Giro (DEG)— dejan de estar bajo titularidad del Tesoro y se incorporan como activos externos del BCRA.


Desde el punto de vista contable, cuando los fondos permanecen depositados por el Tesoro en el Banco Central, se computan como encajes y suman a las reservas brutas. Al ser transferidos al activo de la autoridad monetaria, pasan a integrar las reservas netas, disponibles para eventuales intervenciones en el mercado cambiario bajo el esquema de flotación administrada.


Reconfiguración de metas y dinámica de Letras Intransferibles
La principal novedad en esta segunda etapa del acuerdo radica en la revisión de las metas de acumulación de reservas, que serán USD 5.000 millones inferiores a lo previsto originalmente para este año. Según el Ministerio de Economía, esta adecuación responde a una lógica más realista, en la que la acumulación de divisas se considera una consecuencia del programa económico, no un objetivo con fecha fija.


El Banco Central registra actualmente USD 16.753 millones en Letras Intransferibles, frente a los USD 23.713 millones contabilizados a principios de mayo. La disminución refleja la primera operación de cancelación de estos títulos, realizada el 6 de mayo. En esa instancia, el Tesoro retiró USD 12.002 millones de las reservas y recompró Letras por ese valor efectivo, aunque el valor nominal original rondaba los USD 40.000 millones. El BCRA eliminó esos instrumentos de su activo y reclasificó las reservas como “Otros”.


Las Letras Intransferibles fueron creadas en 2006, tras la cancelación de la deuda con el FMI mediante reservas internacionales. Desde entonces, se utilizan como mecanismo para que el Tesoro acceda a divisas, entregando al Banco Central títulos en dólares no negociables, con vencimientos a diez años, bajo interés o sin rendimiento, y renovación automática.


Recientemente, se introdujo un cambio en la valuación contable de estos instrumentos. Anteriormente, se registraban a valor técnico en pesos, calculado con el tipo de cambio oficial. Este método permitía que, ante una devaluación, el valor en pesos aumentara, generando una ganancia contable para el BCRA, que podía ser transferida como utilidades al Tesoro.


Resultados de la primera revisión del acuerdo
A tres meses y medio de la firma del acuerdo, se concretó la primera revisión de metas trimestrales. El Banco Central no alcanzó el umbral mínimo previsto de reservas internacionales netas, aunque se cumplieron otros criterios de desempeño y se implementaron medidas correctivas para acercarse al objetivo.


El FMI destacó la transición hacia un régimen cambiario más flexible, con inflación en descenso y crecimiento económico sostenido. También valoró el compromiso de las autoridades con el ancla fiscal, el fortalecimiento del marco monetario y la reconstrucción de reservas.


En el plano monetario, se subrayó la necesidad de sostener condiciones contractivas para consolidar el proceso de desinflación y avanzar en la remonetización de la economía. Se considera clave mejorar el régimen monetario para una gestión más eficiente de la liquidez y para mitigar la volatilidad de las tasas de interés.

Fuente: Infobae