La volatilidad que exhibió el dólar durante las últimas semanas también afectó a la industria, con algunos sectores trasladando a precios el aumento de los insumos y de la energía, como ya sucedió con la industria automotriz. Mientras, otros aún aguardan el impacto que pueda tener sobre sus costos operativos. Se trata de un nuevo elemento que le suma presión al entramado productivo, golpeado por la caída de las ventas y la apertura de las importaciones.
El titular de Industriales Pymes Argentinas (IPA), Daniel Rosato, explicó a Ámbito que debió trasladar a precios una parte de los incrementos que experimentó en su planta de papel tisú. «Necesito aumentar un 5% porque no me dan los números. Hemos tenido pérdidas debido al costo energético y a que aumentaron los costos de los insumos por el aumento del dólar. Sin ninguna duda que esto se ve en parte en la góndola, pero lo vamos a sufrir aquellos que producimos».
El dirigente empresario hizo énfasis en el aumento sostenido de la energía para la industria electrointensiva, elemento que «sí tiene una fuerte incidencia en los precios». Y ahondó: «Ese sector viene sufriendo aumentos, ya sea a través de los sistemas que le ponen la factura, que es el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) o ajustes, donde el costo energético ha aumentado».
Agregó que los ajustes «son muy caros», con facturas que pasaron «de $50 millones a valer $100 millones»: «Eso es lo que está complicando actualmente a muchas empresas, que tienen que hacerle frente a facturas millonarias».
En este sentido, este lunes se publicó la Resolución 1119/2025 en el Boletín Oficial que estableció una prórroga hasta fin de año del régimen de descuentos en tarifas eléctricas para empresas con alto consumo energético, buscando mitigar el impacto de los aumentos en costos.
El dilema del traslado a precios
El presidente de la Asociación de Industriales de Buenos Aires (ADIBA), Silvio Zurzolo, reconoció a este medio que podrían «empezar a verse aumentos en el corto plazo» producto de la suba del dólar. Sin embargo, aseguró: «Hay que tratar de que eso no suceda porque el principal problema que tenemos hoy es la baja de ventas, sumado a la cantidad de productos importados que vienen».
Zurzolo sostuvo que gran parte de la industria es para el mercado interno y «si la gente no tiene dinero en el bolsillo para poder consumir, se hace muy difícil que funcione». De todas maneras, aclaró que «hay que ver qué pasa en los próximos días» respecto a la divisa norteamericana. «Claramente, es un indicador que hay que mirarlo y hay que tener cuidado«, subrayó.
Ámbito pudo averiguar que varias cadenas de supermercados ya fueron notificadas de que recibirán aumentos en productos alimenticios, de limpieza e higiene, con incrementos de 4%, 6% y hasta 9%, aunque aseguraron que los rechazarán.
Mientras, entre los almacenes se esperan listas de precios con subas de hasta el 3% en algunos lácteos y productos de higiene personal. Por su parte, la industria panadera espera al menos 10% de aumento en insumos clave para la producción como las grasas y la margarina.
Desde Quilmes ratificaron a este medio que no experimentaron aumentos en los costos por la volatilidad del tipo de cambio. «Nosotros no estamos viviendo ningún cambio, al menos por el momento«, afirmaron.
Fuente: Ambito