Durante el mes que termina, aunque los giros culminaron ayer, las transferencias automáticas del Estado nacional a las provincias y ciudad de Buenos Aires,totalizaron $ 1.420.460 millones exhibiendo un incremento interanual del 137,2% nominal; al descontar la inflación del período (estimando el IPC nacional de septiembre en 11,4%, basado en proyecciones privadas) los envíos presentaron una suba en términos reales del 0,7%, la segunda consecutiva., lo que no deja de ser una buena noticia teniendo en cuenta los meses previos
Misiones recibió por coparticipación $ 45.299 millones: estos crecen 136,3% nominal interanual; descontando la inflación regional (IPC NEA según estimaciones propias en 11,3%) las transferencias a esta provincia registran un leve incremento real del 0,3% interanual. El volumen captado por la provincia en este mes de análisis es, además, un nuevo récord en moneda corriente, indicó un reporte de la consultora Politikon Chaco en base a datos de la DNAP y INDEC.
Observando los componentes de las transferencias automáticas para el caso misionero, la Coparticipación Federal crece en moneda constante un 2,8% interanual (totalizó $ 42.489 millones, que equivale al 94% del total de las transferencias automáticas); mientras que los recursos derivados de los leyes y regímenes especiales totalizaron $1.825 millones. Dentro de estos, crecieron en términos reales los vinculados al IVA de la Seguridad Social (25,0%) y los del Régimen de Energía Eléctrica (10,7%); por el contrario, los recursos derivados del impuesto a los Bienes Personales (-9,9%), del impuesto a los Combustibles Líquidos (-53,2%) y del Monotributo (-28,2%) mostraron bajas; al igual que los fondos por Compensación del Consenso Fiscal (-34,1%), todo en términos reales.
Los envíos automáticos a Misiones, de este modo, exhiben su segunda suba consecutiva luego de haber sufrido cuatro meses consecutivos de descensos entre abril y julio, igual situación que se observa en el consolidado de las 24 jurisdicciones subnacionales. Aun así, sobre nueve meses transcurridos del año, presentó bajas en seis y solo creció en marzo, agosto y septiembre; por ello, el acumulado captado por la provincia durante el período enero-septiembre, que totaliza $ 299.546 millones, sigue en terreno negativo en moneda constante, respecto a igual período de 2022 (-1,4%).