22 de septiembre de 2025

Los emprendedores argentinos siguen creciendo

El capital emprendedor argentino consolida su madurez y se expande al interior del país. Un informe muestra mayor diversidad de género, creciente presencia de corporate venture capital y una red inversora que sigue apostando por proyectos de largo plazo.

Pese al contexto de incertidumbre, las startups siguen creciendo y desarrollando proyectos a largo plazo. La industria del capital emprendedor en Argentina atraviesa una etapa de consolidación y expansión, con señales de madurez y una mayor presencia en el interior del país. Así lo destaca la Radiografía del Ecosistema Inversor Argentino, elaborada por la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP), que ofrece un panorama actualizado del venture capital en el país.

Según el informe, las startups argentinas levantaron u$s2.558 millones en capital privado entre 2020 y 2024, provenientes de inversores locales e internacionales, y los picos fueron en 2021 y 2022. Solo en el último año, el flujo de nuevas rondas de inversión se mantuvo dinámico, con señales de confianza en el ecosistema emprendedor.

Desde su creación en 2016, ARCAP pasó de 17 a 91 miembros en 2024, que han invertido en 1.384 compañías, realizaron 160 follow-on y concretaron 61 exits, una cifra que confirma el grado de madurez del sector. Un dato relevante es que el 63% de los fondos de la asociación se crearon en los últimos cinco años, lo que muestra que la red inversora sigue en expansión y atrayendo nuevos jugadores.

Mariano Mayer, Presidente de Arcap y Managing partner de Newtopia VC destacó en un evento de prensa en el que Ámbito participó, que la organización trabaja a largo plazo para generar inversión, desarrollo y empleo en Argentina, más allá de las coyunturas económicas. Afirmó que, a pesar de los desafíos económicos actuales, el objetivo del foro es fomentar la inversión y la confianza a largo plazo, dada la existencia de talento emprendedor y oportunidades en diversos sectores en Argentina.

A su vez, destacó que el «RIGI le da mayor previsibilidad e institucionalidad» a los proyectos y destacó que la «Argentina sigue siendo competitiva». En ese sentido, detalló que los sectores de mayor desarrollo de proyectos son agro, minería, energía y retail. Sin embargo, se nota una importante crecimiento de proyectos vinculados a la blockchain y stablecoins.

Diversidad de capital y mayor participación corporativa

La red inversora es cada vez más variada: 42,9% corresponde a capital semilla11% a capital emprendedor y cerca de 9% a private equity, con tickets que van desde u$s25.000 hasta u$s5 millones. Además, el 25% de los fondos en estadios Seed y Venture Capital están insertos en alguna corporación, lo que refuerza la participación del corporate venture capital en el impulso de nuevas empresas.

Otro hallazgo destacado es la descentralización geográfica del ecosistema. Mientras que en 2019 el 77,6% de las compañías invertidas estaban en CABA y Buenos Aires, en 2024 ese número cayó al 50,8%. Hoy, el 22,8 % de los fondos tiene base en provincias como Mendoza, Córdoba y Santa Fe, lo que indica que casi la mitad de las rondas de inversión se están cerrando fuera del AMBA.

“El venture capital ya no tiene una única puerta en Buenos Aires: casi la mitad de las rondas del año pasado se concretaron en provincias como Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Tucumán. Estamos viendo cómo se activa una nueva generación de emprendedores con ambición global desde el interior del país”, señaló Mariano Mayer, presidente de ARCAP y cofundador de Newtopia VC.

En términos de diversidad, los números también muestran una evolución: el 37,7% de las startups invertidas tiene al menos una mujer en su equipo fundador, frente al 17,3 % de 2019. A su vez, el porcentaje de CEOs mujeres creció del 10,4 % al 16,4 %, y la participación femenina en puestos de decisión dentro de los fondos pasó del 11% al 19,6%.

El desafío en la incorporación de talentos

En 2024, MonpowerGroup señaló que hay una dificultad en las empresas por reclutar talentos. Sólo en nuestro país, ese porcentaje de empleadores es del 75%, en donde no encuentra los perfiels adecuados en varios rubros, pero sobre tdo en el tecnológico.

En este contexto, consultados por este tema, desde ARCAP señalaron que hoy el recurso escaso es el talento. «En Argentina tenemos bastante en comparación con otros países de la región, y eso genera que compita y que se pueda vender a todas partes del mundo sin moverse. Por ejemplo, los desarrolladores y programadores. Hay un ambiente competitivo. La fluctuación del dólar hace que sea más barato o más caro, pero los precios suelen ser más internacionales. Lo que cambia es que hay startups que lo están aprovechando y, en lugar de trabajar por hora, trabajan en proyectos y en algunos casos, hasta pueden tener la posibilidad de ser accionistas».

La Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP) y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) realizarán una nueva edición del Foro Argentino de Inversiones. El evento exclusivo tendrá lugar el 30 de septiembre en el Palacio Libertad, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El Foro reunirá a los principales referentes del ecosistema de capital privado, venture capital y grandes inversiones, con el objetivo de profundizar en las oportunidades que ofrece la Argentina en el contexto actual. Se hará foco en el rol del sector privado como motor de expansión de la capacidad productiva y construcción de un modelo de desarrollo sostenido a partir de la inversión.

fuente: Ambito