06 de julio de 2025

El pago mínimo de la tarjeta de crédito, una decisión muy costosa

Si se quisiera financiar una parte del total se le aplicaría a ese saldo un costo nominal de 107%.

Luego de que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) determinara el aumento de la Tasa Nominal Anual (TNA) en 21 puntos porcentuales, llevándola de 97% a 118% nominal anual, se encareció también la financiación con las tarjetas de crédito.

Tras el resultado de las PASO de este domingo, la actividad bursátil y comercial tuvo sus primeros cimbronazos en la mañana del lunes cuando el BCRA elevó la tasa de los plazos fijos que pasó del 97% al 118%. Esto no solo afecta a los plazos fijos sino también a los créditos para PyMES y la financiación que brindan las tarjetas de crédito.

En la Comunicación “A” 7822, el BCRA ordenó a las entidades financieras reemplazar, con vigencia a partir del ciclo de facturación correspondiente a septiembre de 2023, por 107% nominal anual el límite al interés compensatorio para financiaciones a personas humanas vinculadas a tarjetas de crédito que pueden aplicar en concepto de “Tasas de interés en las operaciones de crédito”.

Entonces, si el resumen de septiembre fuera de $70.000 y el titular quisiera financiar una parte de ese total, se le aplicaría a ese saldo un costo nominal de 107%. Incluso, sumándole luego costos administrativos y comisiones correspondientes a cada banco ese porcentaje podría ascender incluso por encima del 200%.

En la práctica, aquel cliente que decida no pagar el total de la tarjeta de crédito y financiar un resto, o hacer el pago mínimo, terminará abonando más del doble de ese valor inicial. 

Temas de la nota