14 de octubre de 2025

El INDEC publicará la inflación de septiembre

Las consultoras anticipan una suba del IPC por encima del 2%, impulsada por tensiones cambiarias, subas en alimentos y servicios, y un cambio en las expectativas del mercado.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a septiembre será publicado este martes a las 16 por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en un contexto de creciente presión cambiaria y electoral. De confirmarse las proyecciones privadas, el dato rompería una racha de cuatro meses consecutivos con inflación por debajo del 2%.


Estimaciones privadas y contexto económico


El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central reflejó un cambio de escenario: los 42 analistas consultados elevaron su proyección para septiembre de 1,8% a 2,1%. Consultoras como EcoGo estimaron un 2,3%, mientras que PxQ, Analytica y C&T coincidieron en torno al 2,1%. Orlando Ferreres & Asociados fue más conservadora, con una previsión de “2% o un poco menos”.


Entre los factores que explican la aceleración inflacionaria se destacan:

  • Aumento en las expectativas de devaluación, que presionó sobre los precios internos.
  • Subas en alimentos, especialmente en la primera quincena del mes.
  • Incrementos en combustibles, cigarrillos y servicios de comunicaciones.
  • Rebote del consumo en restaurantes y hoteles, tras el invierno.


Además, el revés electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires y la incertidumbre sobre el esquema cambiario contribuyeron a un clima de tensión económica que impactó en la formación de precios.


Proyecciones hacia adelante


Según el REM, la inflación mensual no volvería a perforar el 2% hasta enero de 2026. Para el acumulado de 2025, los analistas estiman una suba del 29,8%, 1,6 puntos más que en el relevamiento de agosto. En tanto, para los próximos 12 meses, la proyección se ubicó en 21,9%, con un alza de 0,9 puntos respecto a la medición previa.


Desde mayo, cuando la inflación tocó un piso de 1,5%, el Gobierno buscó contener la dinámica de precios con intervenciones cambiarias y moderación salarial. Sin embargo, la reciente suba del dólar y el deterioro de las expectativas abrieron una nueva fase de aceleración inflacionaria.