Tras la reglamentación que hizo la AFIP del 75% de recargo para las compras de dólar ahorro, en agosto será la primera vez que los ahorristas pagarán un nuevo precio. Conocé quiénes podrán acceder a la compra minorista y a qué cotización lo harán.
Después de que el Gobierno Nacional decidiera incrementar la percepción a cuenta del Impuesto a las Ganancias y los Bienes Personales en la compra de dólar ahorro, los compradores verán reflejado este cambio por primera vez este mes.
El cambio se refleja con un incremento de 10 puntos porcentuales, por lo que mientras que antes los impuestos eran de un 35%, a partir de agosto ese valor será del 45%. En consecuencia el recargo que sufren los ahorristas ahora es del 75%, y el dólar ahorro iguala al denominado dólar tarjeta.

¿A qué precio se vende el Dólar ahorro?
Luego de los cambios aplicados por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en julio, el dólar oficial destinado al ahorro se cotiza al inicio de este mes en $500,50.
El valor del dólar oficial establecido por el Banco Nación es de $286, pero como los pequeños ahorristas deben sumar un 30% de Impuesto País y un 45% de percepción de Ganancias; el valor final es de $500,50.
Vale recordar que al finalizar el año fiscal los contribuyentes que no pagan el Impuesto a las Ganancias podrán hacer el trámite para pedir la devolución de ese 45%.

¿Cómo se si puedo comprar Dólar ahorro?
Hoy rigen más de 10 requisitos que excluyen al contribuyente de poder acceder a la compra de la divisa extranjera para ahorro.
Estos son:
- Bajos ingresos: no contar con capacidad económica suficiente para operar, según los parámetros establecidos por el banco en el que opera cada persona.
- Subsidios: no pueden acceder quienes tienen subsidiadas las tarifas de gas natural, energía eléctrica o agua potable.
- Salarios asistidos: quedan excluidos quienes hayan cobrado salarios asistidos por las ATP (Asistencia al Trabajo y la Producción).
- Compras en el extranjero: no pueden acceder aquellos que hayan realizado compras con tarjetas de crédito en moneda extranjera por el cupo mensual de USD 200 o más.
- Refinanciación de tarjetas: están fuera del mercado formal todas las personas que tienen alguna refinanciación de cuotas en las tarjetas de crédito activa.
- Préstamos vigentes: quedan excluidas las personas que están pagando préstamos prendarios o hipotecarios en UVA con refinanciación.
- Beneficiarios del IFE
- Subsidios de PAMI
- Transacciones de títulos: no se puede ingresar al mercado oficial de cambios si se hicieron operaciones con títulos valores en los últimos meses.
- Inhabilitación
- Sin registro: personas que no cuentan con CUIT