En julio, la Provincia recibió 36.281 millones de pesos, que representan un 3,2% del total de transferencias automáticas que se distribuyen a las 23 provincias y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Misiones, con -4,1% se ubica entre las caídas más pronunciadas. Corrientes, que tiene menor número de habitantes, recibió 40.833 millones, que representan 3,6% del total y tuvo una caída de 3,9%.
Chaco, la más beneficiada del NEA, recibió 54.207 millones de pesos (4,8% del total) marcando una disminución real de 3,7% en julio. Y completando las provincias de la región, Formosa que tiene la mitad de habitantes que Misiones captó 39.284 millones de pesos, equivalente a 3,5%, con una merma de recursos de 3,5%.
Cabe consignar que esta injusticia financiera se produce desde hace muchos años, más de 20, sin que ningún gobierno provincial haya encontrado eco favorable en las administraciones federales a pesar que las variables para definir la coparticipación son absolutamente favorables a nuestra provincia. Sería realmente imposible que Nación otorgue una compensación por tantos años de atraso e injusticias.
El cálculo de la evolución real de las transferencias de coparticipación se realiza deflactando los envíos por la inflación de cada región. Por ello, existen diferentes impactos de los índices de precios regionales en el resultado de las jurisdicciones subnacionales, mostrando así heterogeneidades en las tasas de variación real de cada una de ellas.
En este contexto, durante julio se observa que solo una jurisdicción subnacional cerró el mes con incrementos reales en los envíos: Santa Cruz con un alza del 0,3% real interanual.
Todos los distritos presentaron bajas con considerables brechas en las tasas de descensos: la más leve se registró en San Luis (-0,5%), mientras que la mayor caída en este mes se observó en la provincia de Buenos Aires y CABA (-5,7%).
Por su parte, el acumulado de los primeros siete meses del 2023 cierra con un escenario algo similar: Santa Cruz es la única provincia con subas (2,0%), otras dos no muestran variación (Río Negro y Tierra del Fuego con 0%) y las demás 21 jurisdicciones exhiben bajas: entre ellas, la más pronunciada está en Buenos Aires (-3,6%).
Montos por habitante
Otra forma de medir la distribución automática de los recursos es “per cápita” o por habitante.
En este sentido, en julio, las provincias de Tierra del Fuego, Catamarca y Formosa recibieron fondos equivalentes a más de 60 mil pesos por habitante en concepto de transferencias automáticas de recursos nacionales, mientras que en La Rioja, La Pampa y Santa Cruz se ubicaron entre los $ 52 mil y $ 59 mil por habitante.
Chaco, San Luis, San Juan y Santiago del Estero recibieron un equivalente de entre $ 40.000 y $ 48.000 por habitante. Luego, le siguen Jujuy, Entre Ríos, Río Negro, Corrientes y Tucumán con envíos per cápita de entre $ 30.000 y $ 39.000.
Algo más atrás quedan Salta, Chubut, Misiones, Santa Fe, Neuquén, Córdoba y Mendoza que captaron el equivalente per cápita entre $ 22.000 y $ 29.500; finalmente la provincia de Buenos Aires y la ciudad autónoma de Buenos Aires captaron $ 14.410 y $ 7.982 por habitante.
En este apartado se observa la clara desventaja que tiene Misiones respecto a las otras tres provincias de la región, recibiendo cada misionero menos de la mitad de lo que recibe cada formoseño, por ejemplo.
Los fondos per cápita de Tierra del Fuego, con la mayor asignación por población son 8,7 veces superiores a lo que captó, por habitante, la CABA, el de menor fondo per cápita.