A la jornada, de la capacitación, “Estrategias eficientes de gestión de riesgos en ambientes naturales” desarrollada en doble turno, asistieron personas oriundas de Itacaruaré, Dos de Mayo, San Vicente, San Ignacio, Posadas, Aristóbulo del Valle, Oberá, San Javier y Puerto Rico, entre otros municipios, que de alguna u otra manera están vinculadas a la organización de este tipo de actividades.
Entre los temas abordados en dos módulos, con nutrida información teórica, se destacan Actividades físicas en la naturaleza (su evolución en el tiempo); Evolución de la raza humana en relación con el riesgo asumido; ¿Qué es gestionar?; ¿Qué es el riesgo?; ¿Por qué gestionar el riesgo?; y ¿Cómo se compone el riesgo?
También, Diferencia entre riesgo y peligro; Diferencia entre accidente e incidente; Concepto de seguridad; Evaluación del riesgo; Factores que inciden en la toma de decisiones; Cómo se trata el riesgo; Curva de Bradley; Capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia; Protocolos de intervención; y Mecanismos de supervisión y revisión.
Las conclusiones generales fueron positivas, remarcando que este tipo de capacitaciones permiten fortalecer las acciones para brindar más herramientas a organizadores y prestadores de servicios en busca de ofrecer mayor seguridad en las actividades y que ese aspecto a su vez eleve el nivel y la calidad, con la intención de atraer público nacional e internacional.
La concreción de esta capacitación fue gestionada de manera conjunta entre los ministerios de Turismo y Deportes de Misiones, y estuvo a cargo del disertante Alejandro Bengochea, quien llegó desde la Secretaria de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación.