El Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable del Ministerio de Salud Pública de Misiones presentó esta mañana en el salón auditorio un material audiovisual inclusivo sobre prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) y métodos anticonceptivos de larga duración, destinado a la comunidad sorda.
La iniciativa forma parte del trabajo desarrollado junto al Movimiento de Mujeres con Discapacidad “Libres y Empoderadas”, en el marco del proyecto que el programa viene implementando desde el año 2021, con el objetivo de promover y difundir los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad, además de fortalecer las redes locales de atención y garantizar el acceso oportuno a servicios y métodos seguros.
Durante la jornada, la referente del programa, Norma Miño, destacó:
“Hoy cerramos un proceso de trabajo conjunto con el movimiento de mujeres con discapacidad, que nos permitió abrir puertas para que las personas con discapacidad accedan a los centros de atención primaria y hospitales, promoviendo una atención integral y el uso de métodos anticonceptivos seguros”.
El proyecto se llevó adelante en 11 municipios y 23 instituciones públicas y privadas de la provincia entre ellas Posadas, Oberá, Eldorado, San Javier, San Pedro, Garupá y Puerto Rico, involucrando a docentes, autoridades educativas, familias y personas con discapacidad intelectual, sensorial y auditiva entre las cuales casi 500 mujeres con discapacidad están con métodos de larga duración reversible.
En una primera etapa, se trabajó en la sensibilización de equipos educativos y familias, mientras que en la segunda fase se desarrollaron talleres participativos con las propias personas con discapacidad, facilitando el acceso a la atención en los centros de salud y hospitales más cercanos.
Entre los resultados del programa se destacan:
- 10 actividades de sensibilización en la vía pública, exposiciones inclusivas y espacios de interseccionalidad.
- 360 personas con discapacidad directa alcanzadas.
- 620 padres y docentes involucrados.
- 1.470 personas participantes en actividades abiertas en la vía pública.
- Capacitaciones junto a organizaciones sociales como Nuestra América, Movimiento Popular, Real Puentes, Mumala y Plan Enia.
En esta oportunidad, el material audiovisual forma parte del proyecto mujeres y discapacidad siendo producido con la colaboración de estudiantes de la carrera de Intérprete de Lengua de Señas Argentinas de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, y constituye una herramienta de comunicación accesible que busca seguir fortaleciendo la inclusión y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos en Misiones. El material incluyó tipos de infecciones, estrategias de prevención, vacunas preventivas y diagnóstico para tratamiento.
Durante el acto de apertura, estuvo acompañando el Subsecretario de Salud, Héctor Proeza, quien destacó que “el programa lleva empatía y accesibilidad a la población, siendo esto un granito de arena que refleja compromiso”.
También estuvieron presentes el Director de Recursos Humanos Daniel Mattivi, la Responsable del Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable, Norma Miño, la Profesora de la Carrera de Interprete Lengua de Señas Argentinas, Lilia Rodríguez y demás autoridades sanitarias.




