16 de julio de 2025

La OMS incorpora terapia doble contra el VIH y valida aportes científicos gestados en Argentina

Estudios liderados por Fundación Huésped respaldan la nueva recomendación internacional. El infectólogo Pedro Cahn destacó el impacto global del avance y pidió mayor apoyo estatal a la ciencia local.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) oficializó la incorporación de la terapia doble como estrategia recomendada para personas con VIH que presentan carga viral indetectable, en el marco de la 13.ª Conferencia en Ciencias del VIH (IAS) celebrada en Kigali, Ruanda. La decisión representa un hito sanitario internacional con sello científico argentino.

La nueva directriz propone el uso combinado de dolutegravir y lamivudina, una alternativa terapéutica más simple, con menos efectos adversos y validación clínica sostenida. Los ensayos GARDEL, ANDES, PADDLE y DOLCE coordinados desde Fundación Huésped sustentaron durante más de una década la eficacia de esta estrategia.

El infectólogo Pedro Cahn, director científico de Fundación Huésped, celebró el reconocimiento institucional: “La incorporación de la terapia doble en las guías de la OMS implica un reconocimiento a la ciencia argentina, que comenzó con esta idea hace más de 12 años”. Según explicó, la simplificación del tratamiento impacta directamente en la calidad de vida de los pacientes: “Haber demostrado que la terapia doble no es inferior a la triple y que hoy sea recomendada por la OMS es un avance significativo”.

Aunque ya había sido adoptada por agencias sanitarias en países como Canadá, Estados Unidos y Argentina, la inclusión en las guías de la OMS permite su utilización masiva en regiones como África y Asia, donde estas recomendaciones marcan el estándar terapéutico.

Durante el encuentro, la OMS también presentó resultados sobre lenacapavir inyectable, un antirretroviral de acción prolongada que requiere solo dos aplicaciones anuales y mostró alta eficacia preventiva. El director general de la entidad, Tedros Adhanom Ghebreyesus, lo calificó como “la mejor alternativa disponible a una vacuna contra el VIH”.

En 2023, el 86 % de las personas con VIH conocía su diagnóstico, el 89 % recibía tratamiento y el 93 % tenía carga viral suprimida. La meta para 2025 es alcanzar el 95 % en cada indicador.

Para Cahn, este tipo de avances confirman la capacidad estratégica de la ciencia argentina: “Necesitamos que el Estado respalde con decisión a nuestros investigadores. Este logro muestra que la producción científica local puede transformar las políticas de salud a escala global”.