Investigadores del Conicet trabajan en el desarrollo de dos tests, uno a partir de muestras de sangre y otro de orina, para detección del Histoplasma capsulatum, un hongo que afecta principalmente a personas inmunosuprimidas como aquellas con VIH/sida y trasplantadas.
La infección originada por este hongo puede causar la muerte si no se detecta y trata a tiempo y en la actualidad los kits de detección son únicamente importados lo que encarece y retrasa el acceso al diagnóstico en tiempo y forma.
«La histoplasmosis diseminada progresiva (HDP) es una forma clínica de una enfermedad producida por el hongo Histoplasma capsulatum. El término diseminado progresivo refiere al crecimiento y multiplicación continua del hongo en otros órganos y sistemas, además del pulmón, que es el primer órgano afectado», explicó a Télam la investigadora de Conicet María Lujan Cuestas, líder del proyecto y jefa del Laboratorio de Micología en el Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica (IMPaM, Conicet-UBA).
La especialista explicó que «la gravedad de la infección depende en gran medida de la carga fúngica inhalada y del estado inmunológico del individuo; con el desarrollo de la inmunidad adecuada, la afección pulmonar y extrapulmonar se resuelve en el 95% de los casos». Esto no sucede con quienes estén inmunodeprimidos ya que no tienen la capacidad de resolver el cuadro.
Contemplando los costos de los kits importados y su demora, en consecuencia desde el Conicet desarrollaron dos sistemas de diagnóstico basados en un nuevo biomarcador: una proteína recombinante fúngica, llamada HC100.
«El desempeño de nuestra técnica para análisis de orina fue superior al comercial. La detección de Hcp-100 urinario por nuestro kit demostró ser una herramienta sensible y específica mostrando una mayor sensibilidad (89,3% vs 82,1%) y especificidad (97,0% vs 90,9%) que el kit comercial», destacó Cuestas. Y agregó «que la técnica para análisis de sangre también demostró una alta sensibilidad».
Del desarrollo de los kits también participaron Carolina Rodríguez Laboccetta, María Agustina Toscanini y Víctor Fernández Briceño, del IMPaM y de Nanobiote; Agustín Videla Garrido, Katherine Hermida y Alejandro Etchecopaz del IMPaM; Gladys Posse, del Laboratorio de Micología del Hospital Nacional Profesor Alejandro Posadas; Ruth Valdez y Yone Chacón, del Laboratorio de Micología del Hospital Señor del Milagro de Salta.