Según la administración paraguaya de la entidad binacional Yacyretá, las obras de maquinización avanza con el movimiento de suelo, el financiamiento garantizado y relanzamiento de hormigonado previsto antes de fin de 2025, el avance físico consolidado es del 37%
La administración paraguaya de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) sostiene que las obras de maquinización de Añá Cuá, sobre el vertedero del brazo del río Paraná, transitan su calendario de reanudación sin que se hayan detectado contratiempos técnicos ni administrativos desde el reinicio formal del frente de tareas. Bajo ese esquema actualizado, la primera turbina estaría en condiciones de iniciar su operación en junio de 2028, siempre que el ritmo actual pueda sostenerse en los próximos 36 meses.
El frente volvió a activarse en agosto con trabajos de movimiento de suelos y adecuación del terreno. Ese reinicio se ejecuta bajo un programa sujeto al régimen climático y con supervisión permanente de calidad y seguridad industrial, según informó la Asesoría de Comunicación de la EBY a medios paraguayos y regionales. Las labores en curso responden al rediseño del cronograma pactado con el contratista civil tras la reprogramación integral convenida a lo largo del primer semestre.
La binacional comunicó que el siguiente hito operativo, previsto antes del cierre de 2025, es la reanudación del hormigonado estructural de la futura casa de máquinas. Esa fase tendrá peso decisivo para sostener el calendario que empalma con la fabricación, montaje, pruebas y puesta en régimen de las unidades generadoras. De acuerdo con la entidad, no existen al presente limitaciones geológicas ni interferencias constructivas que comprometan esa reanudación.
En paralelo, la EBY subraya que el vector financiero se encuentra cubierto por el nuevo Acuerdo Operativo de la Central Hidroeléctrica Yacyretá, que fija una tarifa de USD 28 por MW/h. Ese valor -sostiene la entidad- asegura la continuidad presupuestaria del proyecto Añá Cuá y habilita financiamiento externo tanto de banca privada como de organismos multilaterales sin alterar el flujo de caja de la central principal.
El presupuesto faltante para completar la obra se estima en unos USD 400 millones. De ese monto depende la terminación del conjunto civil, el montaje hidro-mecánico y el arranque escalonado de las tres turbinas Kaplan que integran el plan de ampliación de potencia sobre el brazo. Yacyretá asegura que los desembolsos necesarios para sostener ese tramo están garantizados dentro del nuevo orden financiero acordado.
En términos de empleo, la maquinización de Añá Cuá prevé movilizar alrededor de 900 trabajadores en ambas márgenes en su pico de demanda, y -considerando la totalidad del proyecto- superar los 1.000 puestos entre empleos directos y contratistas asociados. Ese volumen de obra pública de alta especialización funciona como ancla de actividad para cadenas auxiliares de la región de frontera hidroeléctrica.
Según los datos oficiales, el proyecto registra un avance físico global del 37%. Aunque la casa de máquinas arrastra demoras respecto del plan original, la EBY destaca que durante el período no productivo se completó un tramo crítico: la presa de empalme correspondiente al Programa de Transición de Obras. Ese componente es indispensable para el llenado del recinto y, por lo tanto, condición de borde para la futura puesta en marcha del complejo.
Una vez en operación, Añá Cuá aportará energía adicional destinada a reforzar el despacho de Yacyretá y, con ello, ingresos incrementales del orden de USD 70 millones por año para la binacional. En lo que refiere a la renta soberana, Paraguay percibiría en torno a USD 6,8 millones anuales en concepto de royalties, según las proyecciones de producción y tarifa vigentes para el tramo pos-entrada en servicio.s
El horizonte declarado por la EBY mantiene dos hitos duros: la primera unidad en junio de 2028 y el cierre integral de obra en mayo de 2029. Ese calendario supone la continuidad logística, el cumplimiento de hitos de hormigonado en 2025 y ejecución encadenada de montaje y pruebas entre 2026 y 2027 sin intermitencias.
Fuente: Norte




