07 de julio de 2025

Yerba Mate y Té Orgánicos: una economía que cuida el ambiente y la biodiversidad

Este informe demuestra como una economía regional puede crecer cuidando el ambiente y la biodiversidad

La producción orgánica está amparada por un Ley Nacional, la N° 27.127, que define a la misma
como “un sistema de producción sostenible que promueve el cuidado ambiental, mediante el
fortalecimiento de la biodiversidad y la actividad biótica del suelo”. Se basa en el uso mínimo
de insumos externos, sin uso de fertilizantes y plaguicidas sintéticos ni de manipulación
genética. Se utilizan métodos que evitan la contaminación del aire, suelo y agua.
Un producto orgánico cuenta principalmente con sellos de certificación como agregados de
valor que le dan reconocimiento nacional por su calidad orgánica y potencial para el mercado
internacional. Es una cadena productiva donde el principal objetivo es el cuidado del ambiente,
de los recursos naturales y de las personas, tanto trabajadores como consumidores
manteniendo la biodiversidad.
A través de esta Ley, se incluye un sistema de certificación y le da control oficial únicamente al
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), ente capaz de habilitar y
auditar a las empresas autorizadas a certificar en la República Argentina que son cuatro: OIA –
LETIS – ECOCERT – FOOD SAFETY.
Además de regular la actividad, esta Ley crea la Comisión Asesora para la Producción Orgánica,
la cual es presidida por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de
Economía de la Nación, y cuenta con la participación de representantes de gobiernos
provinciales (entre ellos Salta, Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca, Buenos Aires,
Neuquén, Río Negro, Tierra del Fuego, Misiones, Entre Ríos, Santa Fe, Chaco, etc.), SENASA, CFI,
INTA, INTI, INASE, Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Consejo Federal de Inversiones (CFI),
universidades nacionales, diversos Ministerios Nacionales, Movimiento Argentino para la
Producción Orgánica (MAPO) y la Cámara Argentina de Certificadoras de Alimentos, Productos
Orgánicos y Afines (CACER).

La Comisión tiene como principales objetivos:
– Promover el Plan estratégico para la Producción Orgánica 2030.
– Asesorar al Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca sobre los aspectos relativos al
sistema de producción orgánico, biológico o ecológico.
– Tomar conocimiento y emitir opiniones sobre los textos de proyectos de políticas
oficiales, leyes, decretos, resoluciones y disposiciones.
– Promover el desarrollo de la producción orgánica en el país.
– Promover la creación de Mesas Provinciales.
La superficie orgánica cosechada a nivel nacional presenta una tendencia creciente desde los
inicios de la actividad, según se observa en el siguiente gráfico.


Fuente: “Situación de la Producción Orgánica en la Argentina durante el año 2022”. SENASA, marzo 2023.
Producción Orgánica en Misiones: La Mesa Provincial


En el marco del Plan Estratégico para la Producción Orgánica 2030, la provincia de Misiones
crea la Mesa Provincial para la Producción Orgánica que tiene como objetivos:
– Lograr la vinculación entre el sector público y privado para promover los
conocimientos de las acciones orientadas a la producción orgánica que ocurren de cara
a la producción nacional.

– Promover redes organizativas primarias o industriales de cada sector con el fin de
lograr originar instrumentos que alienten al progreso de los productores en la
provincia.
– Fortalecer la participación de la producción orgánica de la provincia en otras
economías regionales, nacionales e internacionales.
– Fomentar la producción.
Evolución de la producción orgánica en la provincia de Misiones
A través de un documento de SENASA sobre la situación de la producción orgánica en el país,
junto a un listado de operadores orgánicos que remiten las empresas certificadoras que se
actualiza anualmente, se publica todos los años, el estado de avance de la actividad orgánica
en las distintas provincias.
En Misiones los establecimientos con certificación orgánica representan en cantidad el 3,2% del
país, principalmente en la categoría cultivos industriales, como son la yerba mate y té. La
superficie cosechada, certificada y bajo seguimiento representa el 0,1% del país y se encuentra
distribuida en 17 municipios según el siguiente mapa:


Fuente: Ministerio del Agro y la Producción.
Misiones cuenta con 41 establecimientos certificados, de los cuales 4 son cooperativas
agrícolas (Coop. Agrícola mixta de Montecarlo Ltda., Coop. Agrícola Ruíz de Montoya Ltda. y
Coop. Agrícola biodinámica La Abundancia y Coop. CREO Frutihortícola orgánica), una

fundación (Alberto Roth) y una Escuela de la Familia Agrícola, EFA. De los establecimientos
certificados, 36 producen yerba mate y 9 brote de té. Entre los establecimientos que
industrializan la producción primaria orgánica, la provincia cuenta con 13 molinos yerbateros
certificados y 9 establecimientos elaboradores de té a diciembre de 2022.
A la fecha, la superficie certificada es de 3.619 hectáreas (en el 2019 era de 3.131 has, lo que
evidencia un incremento leve pero sostenido). Además, se encuentran en la provincia 2.191
hectáreas en transición o bajo seguimiento, lo que significa una nueva superficie que entrará
en cosecha orgánica en pocos años. Esto se evidencia en el siguiente gráfico:


Misiones exporta gran parte de su producción orgánica y lo hace principalmente a la Unión Europea (Alemania, Austria, Francia, Grecia, Finlandia, Suiza), Estados Unidos y Reino Unido
entre otros en el caso de yerba mate; y Países bajos, Canadá, Estados Unidos y Brasil en el caso
del Té.
En 2022 la superficie certificada y cosechada tuvieron un muy leve aumento manteniendo casi
la misma cantidad, pero lo que marcó un salto significativo fue la exportación y el consumo
interno de la yerba mate, aumentando en un 112% y un 38% respectivamente.

*Autoras: Luciana Imbrogno y Griselda Capli.
Subsecretaría de Desarrollo y Producción Vegetal, Ministerio del Agro y la Producción de Misiones.