Luego de una fuerte sequía años atrás, la producción de la fécula de mandioca en Misiones tuvo un fuerte repunte, gracias a las lluvias registradas en los últimos meses en la provincia.
Antes de este repunte, el presidente de la Cooperativa Agricola e Industrial San Alberto (CAISA), Tomás Neis, se había referido a la situación «Hace dos años venimos con sequías, En el 2020 afectó a la temporada de primavera y hubo escasa germinación de la mandioca. En 2021 y principios de 2022 fue buena la germinación pero se vio perjudicado el crecimiento de las raíces. Lamentablemente, si seguimos con bajo rendimiento, el mercado va a estar insatisfecho».
La situación se revirtió, con la producción de 25 mil toneladas de raíces de mandioca por año. En Montecarlo se producen 17 mil toneladas, con 4 actores que hacen el volumen de la fécula producida.

“Es importante la fecúla en la industria de la alimentación porque se ha despertado en el mercado la necesidad de tener productos libre de gluten donde la fécula pasa a ser el primero de los insumos para utilizar en este tipo de productos para reemplazar la harina”, comentó Carlos Retziegel, presidente de la Cooperativa Agrícola de Montecarlo.
Por las condiciones del suelo y el clima de Misiones, en gran parte del año se puede conseguir mandioca en la provincia.
Se destaca que contiene calcio, magnesio, fósforo, hierro y potasio, y además aporta las vitaminas A, C, B2, B3, B6 y B9 (ácido fólico). Además, aporta proteínas de origen vegetal.