A través de la resolución general 5.617/2024, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) oficializó que el dólar tarjeta quedará a la mitad de lo que cotiza actualmente. Se quitará el 30% del impuesto PAIS, pero se mantendrá el 30% de percepción a cuenta del impuesto de las Ganancias y Bienes Personales (devuelto al año siguiente si la persona no está alcanzada).
De esta forma, el dólar tarjeta, utilizado para las compras que impliquen conversión de divisas, y el dólar ahorro (con cupo de USD 200 al mes) cotizarán a $1.355,25, en base al valor del oficial del Banco Nación que está hoy en $1.042,50. La cifra puede variar dependiendo del día y de la entidad bancaria.
La percepción del 30% sobre las operaciones alcanzadas deberá practicarse en el momento de la operación cambiaria (cuando se trate de operaciones de compra de moneda extranjera) o en la fecha de cobro del resumen de la tarjeta (para las operaciones con tarjetas de crédito o compra).
Creado por la Ley de Emergencia N° 27.541, impulsada por el presidente Alberto Fernández en diciembre de 2019, surgió para encarecer el dólar de importación y así desalentar la demanda de divisas en el Banco Central.
Pero la nueva medida sigue alcanzando aspectos que la ley de emergencia también implicaba como por ejemplo la compra de pasajes internacionales de transporte terrestre, aéreo y acuático o cambio de divisas por entidades financieras para el pago de servicios prestados por sujetos no residentes en el país.
También siguen alcanzados por el impuesto el cambio de divisas por entidades financieras para pagos de bienes y/o servicios en el exterior, cuando se efectúa mediante tarjetas de crédito, debito o vía billeteras y sigue también aplicando para compra de billetes y divisas en moneda extranjera (incluidos cheques de viajero) por parte de residentes en el país para atesoramiento o importaciones.