El crecimiento de la tasa de pobreza se frenó, pero las condiciones de vida de los argentinos continúan con un fuerte deterioro. Un relevamiento del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA-UCA) mostró que se recortaron gastos en atención médica, compra de medicamentos y servicios públicos.
La pobreza se ubicó en el 49,9% durante el tercer trimestre de 2024, mientras que la indigencia se posicionó en el 12,9%, según la medición del ODSA-UCA. También estima, con base en datos de la EPH-INDEC que habría descendido a 44,6%, hacia fines de octubre pasado.
Más allá de la desaceleración de la inflación, la tasa de desempleo se estima en 8,9%, manteniéndose casi estable en 2024 frente al año anterior, cuando se ubicó en 8,8%. Específicamente, en 2024 el empleo pleno disminuyó en comparación con el año anterior, ya que pasó de 40,4% a 39,7%, y el trabajo precario aumentó, dado que saltó de un 26,5% en 2023 a un 27,8% este año.
El relevamiento de la ODSA-UCA muestra que el 31% de los hogares encuestados recortó gastos en atención médica; el 29,4%, en la compra de medicamentos; el 27,1% admitió que no pudo pagar alguno de los servicios públicos como gas, luz y agua, y el 29,9% no pagó alguna tasa o impuesto. Todos estos indicadores empeoraron entre dos y seis puntos porcentuales en la comparación con el mismo período de 2023.
Entre diciembre 2023 y septiembre 2024, la cuota del servicio de agua aumentó un 271%, mientras que la de la luz lo hizo un 156%, el gas un 898% y el transporte un 601%, según informó Observatorio de Tarifas y Subsidios de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el Conicet. De esta manera, se sobreentiende que alguno de los servicios no se pueda pagar.
Los medicamentos, por su parte, aumentaron un 161% interanual en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) frente a una inflación de 166% interanual. Las prepagas escalaron hasta 250,6% interanual en esta región, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
Fuente: Ambito