La demanda eléctrica es un indicador que encuentra correlato en el nivel de actividad industrial. Es por eso que el requerimiento del sector cayó 2%, lo que constituye la tercera baja consecutiva desde diciembre. La industria sabe que los números aún no reflejan lo peor: el efecto de los incrementos tarifarios que empezaron a computarse en las boletas de marzo.
Los datos responden a la variación interanual de febrero y son provistos por CAMMESA. En enero de este año, contra el mismo mes de 2023, la caída de la demanda energética en la industria fue más pronunciada, del 7,5%. Si bien el mes pasado la baja fue moderada, empresarios advierten que en marzo empeorará el panorama porque sufrirán el impacto de los aumentos de electricidad.
En su totalidad, el indicador disminuyó un 0,5% de forma interanual en febrero, contra el 5% de enero. El dato no guardaba relación con el nivel de producción industrial.
Desde la organización OCIPEX explican que la significativa diferencia radica en la temperatura: “Febrero de 2024 fue más caluroso que febrero de 2023. Durante el mes pasado se registró el pico de demanda eléctrica por el día más caluroso del año. Un comercio tuvo el aire prendido todo el día, lo mismo que una fábrica chica”. Así, en el desagregado, comercios y servicios mantuvieron una demanda de 5,1%, pero petróleos y minerales una contracción del 3,9% e industria 2%.
Sin embargo, desde la entidad advierten que estas caídas en la demanda “se producen antes del aumento del 128% del precio de la electricidad”. La suba fue establecida a partir de la resolución 7/2024 y se registrará entre marzo y mayo.
Así, el Gobierno eliminó los subsidios colocando un único precio estacional para todos los usuarios, excepto en familias de ingresos bajos y medios. Según OCIPEX, para comercios representa una suba de 275%, para el alumbrado público una suba de 211%, hospitales y escuelas 246%, y clubes de barrio, los más perjudicados, un aumento del 1258%. A su vez, “estos valores no contemplan los aumentos en la distribución autorizados para Edenor y Edesur, que van del 200% al 400%, agregan. Todo se computa desde este mes.