Esta mañana el SUM del Parque de la Ciudad se llevó a cabo la instancia de audiencia pública para debatir la readecuación de las tarifas del transporte metropolitano, como estipula la Carta Orgánica, con la presencia de usuarios y funcionarios municipales que expusieron los detalles técnicos y contextuales que inciden en la conformación del valor del pasaje de colectivos.
Por el lado de las empresas, nuevamente el vocero fue Facundo Zárate, representante de Empresas Unidas del Transporte Automotor (EUTA) que dió diversas explicaciones y fundamentos para solicitar un aumento de tarifas, porque «las empresas están trabajando a pérdida», lo mismo que vienen sosteniendo hace décadas, pero nunca dejan el negocio. Si realmente fuera a perdida hace rato que hubieran buscado otros horizontes comerciales. La voracidad puede más que la inteligencia, se oyó decir entre los asistentes.
Precisamente, los pocos usuarios que pudieron asistir, criticaron la justificación del aumento por parte de las empresas y alertaron sobre la posible reacción de la gente, cansado de tantos aumentos en todos los rubros. Además, reclamaron porque el servicio fue perdiendo calidad y frecuencias en los recorridos, y además subrayaron si «pierden» que demuestren con claridad el estado de las finanzas.
Durante la apertura, el secretario de Movilidad Urbana, Lucas Jardín reconoció que mantener un sistema de transporte público eficiente y sostenible conlleva costos significativos que deben ser equitativamente distribuidos entre los usuarios y el Estado.
“La gestión actual enfrenta el desafío de garantizar un servicio de transporte público eficiente y sostenible”, dijo Jardín. Agregó que, para lograrlo, “es necesario considerar la realidad de los costos en constante aumento, las infraestructuras que necesitan mantenimiento y, sobre todo, la responsabilidad de ofrecer un servicio de calidad a todos los ciudadanos”.
Ante tal coyuntura, la readecuación de la tarifa del transporte público se presenta como una medida necesaria y responsable para garantizar la viabilidad económica del sistema y, de esta forma, el acceso y circulación de los ciudadanos. Es importante entender que una tarifa justa y equitativa también permite financiar mejoras en la calidad del servicio y la extensión de la red de transporte, tan necesarias para la expansión y nacimiento de nuevos barrios», afirmó Jardín.
En cuanto al costo definitivo del pasaje, seguirán las conversaciones abiertas con los usuarios, las empresas prestadoras, el Gobierno Provincial y aguardando determinaciones que tome el Poder Ejecutivo Nacional, con el objetivo de alcanzar un balance justo.