Para analizar la evolución de los recursos y las razones que explican sus variaciones, CEPA (Centro de Economía Política de Argentina) elabora mensualmente el presente informe, que consta del análisis y seguimiento de la evolución real de las transferencias por Coparticipación a las Provincias y demás recursos tributarios de origen nacional en el mes de febrero de 2024, en comparación con el mismo mes del año anterior y, a la par, estima la evolución real del Impuesto a las Ganancias y de IVA.
La importancia de los recursos tributarios de origen nacional sobre la recaudación provincial
La recaudación fiscal sufre un importante impacto negativo, tanto en el nivel nacional como de los niveles subnacionales. Resulta relevante indagar en el peso relativo de estas transferencias sobre el total de los recursos provinciales.
Los ingresos provinciales provienen básicamente de dos fuentes: recursos propios (principalmente, Ingresos Brutos, Inmobiliario, Automotor y Sellos) y recursos tributarios de origen nacional, principalmente por transferencias de Coparticipación. En lo que respecta a las transferencias tributarias de origen nacional, estas representan una buena parte de los ingresos provinciales: en promedio, alcanzan 56,6% en recursos de Coparticipación Federal de Impuestos (CFI), mientras que si se incorpora el resto de transferencias de origen nacional (RON), el guarismo asciende a 70,3% del total. Como se percibe en el Gráfico 1, algunas provincias presentan un alto nivel de dependencia de los recursos tributarios de origen nacional, principalmente por recursos coparticipables, como Formosa, La Rioja, Catamarca, Chaco, Jujuy, San Juan, mientras que, en el otro extremo, los niveles de recaudación de recursos locales son sensiblemente mayores, como en el caso de la Ciudad de Buenos Aires.

La evolución de los recursos tributarios de origen nacional
En febrero de 2024 se observa un descenso de los Recursos de Origen Nacional de 20,2% en términos reales (1). En el mismo sentido, la Coparticipación Federal de Impuestos exhibió una caída de 16,2% i.a. El IVA evidenció una leve suba interanual mientras Ganancias redujo sensiblemente su recaudación en términos reales. En el mes anterior los guarismos de estos dos indicadores habían sido negativos: -11,5% y -8,4% respectivamente.
El 2023 arrancó con un leve incremento del orden del 0,1% i.a en RON, -3,3% en febrero, +1,5% en marzo, -5% en abril, -2,1% en mayo, -1,6% en junio, -3,2% en julio, +3,5% en agosto, -0,7% en septiembre, -9,3% en octubre, -13,4% en noviembre y -18,4% en diciembre. Asimismo, las transferencias por coparticipación mostraron estos resultados: +0,5%, -1,4%, +3,1%, -2,4%, -0,9%, -2,4%, -2,2%, +5,7%, +1,7%, -7,4%, -13,6% y -21,7% i.a en términos reales respectivamente.
La situación de 2023 mostró un amesetamiento de la recaudación, en contraste con lo sucedido en 2022, de gran desempeño. En el primer mes de 2022, en RON, se produce un crecimiento interanual del orden de 3,8%. En febrero de 2022 el incremento alcanza 4,6% real. En marzo las transferencias por coparticipación crecen 1,3% en términos reales, debido en parte al salto inflacionario de dicho mes (6,7%). En abril y mayo los incrementos fueron de 3,9% y 16,2%. En junio el aumento interanual fue 14,5% y en julio del 15,9%. En agosto las transferencias por coparticipación disminuyeron 3% en términos reales, interrumpiendo la secuencia de ocho meses con guarismos positivos iniciada en diciembre de 2021. En septiembre, octubre y noviembre de 2022 las transferencias por coparticipación volvieron a incrementarse en términos reales (+2,5%, +9,3% y +6,7% respectivamente). En diciembre las transferencias por coparticipación se mantuvieron estables en términos reales.