La enfermedad producida por el mosquito Aedes Aegypti ha generado el contagio de más de 130 mil personas en nuestro país sólo este año. A diferencia de años anteriores, este 2023 no hubo «temporada»; los contagios permanecieron estables a pesar del recambio estacional. 413 casos de dengue de esos casos pertenecen al territorio misionero donde el 70% son autóctonos.
Puntualmente en el caso de Misiones, la preocupación radica en que al ser una provincia de frontera la situación epidemiológica del país vecino Paraguay que anticipó que su verano iba a ser problemático con el dengue, afecta directamente a la tierra colorada.
Además del incremento y suba de casos, la comunidad médica está en alerta porque los serotipos detectados en mayoría pertenecen al DENV-2 que se corresponde con la versión grave del cuadro lo que ya ha generado 3 muertes en el último mes. Esta variante del virus del dengue se caracteriza por su capacidad para provocar formas más severas de la enfermedad, lo que aumenta el riesgo para la población afectada.
A nivel país, el predominio también es del serotipo DENV-2 con el 78,12 % de los casos sub tipificados; seguido de DENV-1, en el 21,83%; y DENV3 en muy baja circulación, con el 0,04%
Hugo Passalacqua y el comité de prevención del dengue
El 22 de diciembre el ejecutivo provincial lideró una reunión para alinear con los funcionarios la prevención del dengue y el cumplimiento de la Ley de Protección contra Enfermedades Vectoriales aprobada por la Cámara de Representantes el año pasado. La mesa de trabajo contó con la presencia destacada del vicegobernador Lucas Romero Spinelli, intendentes de Posadas y Garupá, así como ministros y representantes de diversas instituciones.
A su vez desde la municipalidad de Posadas se encuentran capacitando en distintos barrios sobre la prevención y fumigando las zonas con mayor número de casos.