07 de julio de 2025

Se lanzó un Programa en Misiones contra los gases de efecto invernadero

La provincia avanza en la protección del medio ambiente, con la aprobación de tres leyes por parte de la Cámara de Representantes.

Para intentar reducir los daños del cambio climático, se creó un Programa contra los gases de efecto invernadero, tras una serie de proyectos tratados por los legisladores de la provincia en el Poder Judicial.

Una de las principales cuestiones que se abordaron fue la de la protección del ambiente y la defensa de los recursos naturales, además de la educación y el mejoramiento de la infraestructura provincial.

La provincia de Misiones cuenta con el 52% de la biodiversidad de Argentina, por eso es importante mantener el entorno cuidado y protegido, tarea que tiene como protagonistas a los legisladores y la Cámara de Representantes, que sancionaron tres leyes sobre el tema.

La primera fue el proyecto de Carlos Rovira, diputado titular de la Legislatura, declarando Área Natural Protegida con categoría de Reserva de Usos Múltiples, del Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas, las cuencas hídricas del territorio provincial cuyas vertientes tienen su descarga al Río Uruguay.

La Reserva Natural de la vertiente del Río Uruguay cuenta con 15.394 km2, y se busca «proteger los ambientes naturales y especies que integran la cuenca del río Uruguay, preservando su carácter de bancos genéticos y reguladores ambientales, los ecosistemas ambientales, hábitats terrestres y acuáticos que albergan especies migratorias, endémicas, amenazadas y de uso comercial, conservar el patrimonio natural, cultural, arqueológico, paleontológico y preservar el paisaje natural”, señala la normativa aprobada.

Cuencas hídricas del río Uruguay

En segundo lugar, se aprobó la creación del Programa Provincial Huella de Carbono, que busca establecer un sistema de medición de los gases de efecto invernadero para poder reducirlos, además de hacer lo mismo con la contaminación ambiental y promover la protección ambiental.

Por último, se sancionó la declaración de Monumento Natural y de Interés Público a las especies de palmeras Pindocito (Allagoptera campestris) y Yatay – poñí o Yatay – mini (Butia poni), con la finalidad de lograr su preservación, conservación y reproducción.

Además de la protección, se busca la conservación de los ambientes naturales y de sus recursos, para poder tener un patrimonio natural de importancia socio-económica. Ambas especies se encuentran en peligro de extinción, debido al peligro que representa para ellas la quema intencional de pastizales que conforman su hábitat.