01 de julio de 2025

Sin la firma de Uruguay suscribieron documento final del Mercosur en Iguazú

«Los Presidentes renovaron el compromiso del Mercosur con el fortalecimiento de la democracia, el estado de derecho y el respeto a los derechos humanos, y resaltaron la importancia de la agenda económica, comercial, social y cultural del bloque.

mercosur lula da silva alberto fernandez

Los presidentes de los países del Mercosur volvieron a reunirse este martes en una cumbre y coincidieron en concluir las postergadas negociaciones para un acuerdo comercial con la Unión Europea (UE), ámbito en el que tres de los cuatro socios criticaron cualquier eventual «unilateralismo» en las tratativas con otros bloques o naciones, tal como pretende Uruguay, que no firmó el documento final

«Durante el encuentro, los Presidentes renovaron el compromiso del Mercosur con el fortalecimiento de la democracia, el estado de derecho y el respeto a los derechos humanos, y resaltaron la importancia de la agenda económica, comercial, social y cultural del bloque para el beneficio de sus ciudadanas y ciudadanos», se lee en el documento final que firmaron Fernández, Da Silva y Abdo Benítez.

Uruguay tiene una mirada que viene sosteniendo desde hace algún tiempo el presidente Lacalle, que persiste en la idea de que los socios del Mercosur puedan negociar autónomamente al Mercosur, y de algún modo expresa esa diferencia no firmando la decisión, pero es una decisión que conocemos», respondió Fernández.

Los mandatarios de Argentina, Brasil y Paraguay coincidieron en el texto en «la necesidad de abrir un espacio de reflexión política sobre la modernización del bloque, incluyendo el fortalecimiento de la agenda interna para una mayor integración de sus economías, así como la estrategia de inserción internacional, sobre una base consensuada y solidaria para encarar los desafíos de un escenario mundial en transformación, afectado por alteraciones significativas en el mapa de la producción y el empleo, con efectos visibles en la reconfiguración de las cadenas globales de valor».

Es en este párrafo donde puede encuadrar la disidencia de Uruguay, que no es nueva, ya que tampoco firmó el documento final de la anterior cumbre, en Montevideo, y que se centra en el reclamo de flexibilizar el estatuto fundacional del Mercosur para que cada país miembro pueda cerrar acuerdos comerciales sin necesidad de contar con el acuerdo del resto de los países del bloque.

De este modo, no exenta de debate y de polémica, la cumbre del Mercado Común del Sur sirvió para que quedara en claro la vocación de todos los países para avanzar en el acuerdo con la UE y que, además, comparten la esperanza de que la Presidencia Pro Tempore de Lula servirá ahora para negociar un entendimiento justo entre los bloques.

Alberto Fernández encabeza la Cumbre del Mercosur. 

«Creemos que la profundización del vínculo entre ambas regiones es una acción política importante en un contexto internacional de conflicto e incertidumbre creciente. El acuerdo también significa una oportunidad concreta en el marco de la reconfiguración de los mapas productivos, de nuevas tecnologías y nuevos empleos que suponen las nuevas cadenas de valor», indicó el mandatario

Alberto Fernández, en su carácter de anfitrión, reiteró la posición de la Argentina cuando dijo que hay que «integrarse al mundo no solo como proveedores de materias primas, sino como exportadores de productos elaborados».

«Nadie puede condenarnos a ser los proveedores de la materia prima que otros industrializan y luego nos venden a precios exorbitantes. Una visión que no advierta la dimensión de lo que aquí digo, podría inducir a algunos a pensar que de ese modo no alcanzaremos los estándares de libre comercio que algunos socios pretenden», dijo en alusión a la postura del Gobierno de Luis Lacalle Pou.

Fuente: TELAM SE