25 de noviembre de 2025

La economía evitó la recesión: en septiembre, creció 0,5% mensual y marcó su tercera mejora al hilo

El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del INDEC no convalidó lo que esperaba la mayor parte del sector privado.

La economía evitó la recesión, ya que en el tercer trimestre logró mejorar la performance del trimestre previo. INDEC corrigió al alza siete de los ochos datos previos, y arrojó una nuevo avance en septiembre, por lo cual no convalidó las estimaciones negativas de la mayoría de las consultoras.

Este martes el instituto oficial de estadísticas públicas informó que el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) subió 0,5% respecto de agosto. Por ende, el promedio del período julio-septiembre fue también 0,5% superior al del período abril-junio.

Vale recordar que el organismo había publicado un menor rebote en agosto y caídas para julio y junio, que en este último informe se revirtieron. A partir de este ajuste, la cifra de la serie desestacionalizada fue la más elevada desde 2022.

En términos interanuales, la actividad trepó 5%. Gran parte de este aumento fue explicado por la intermediación financiera (+39,7%). En menor medida, también tuvieron incidencia las subas en actividades inmobiliarias (+5%), petróleo y minería (+8%), comercio (+2,2%) y pesca (+58,2%).

La industria manufacturera (-1%) fue uno de los dos sectores que le fue peor que hace un año, junto a la administración pública (-0,7%). La construcción anotó un alza de 4,3%, mientras que el agro creció apenas un 0,8% interanual.

Las estimaciones extra oficiales habían anticipado una recesión

Para la consultora Orlando Ferreres & Asociados la economía argentina había entrado en recesión al cierre del tercer trimestre de 2025, a partir de una contracción del 0,8% en septiembre y del 0,3% contra el trimestre anterior. En el segundo trimestre la actividad ya se había deteriorado en relación a los primeros tres meses del año.

En la misma sintonía, la consultora Equilibra había calculado una merma mensual del 1% en su EMAE del noveno mes del año, lo cual elevó al 0,7% la caída trimestral. Algo similar habían mostrado estimaciones de Analytica y la Universidad Torcuato Di Tella.

Paralelamente, el Banco Provincia había reflejado una merma mensual del 0,2% en septiembre para la economía del distrito más poblado del país. Sin embargo, para octubre pronosticó una leve expansión del 0,3%, lo cual cortaría una racha de cinco bajas consecutivas.

Lo hizo a través de PulsoPBA, una herramienta que busca anticiparse a los datos oficiales a partir de procesar con Inteligencia Artificial 1.200 variables de frecuencia diaria producidas por el Banco. «El arrastre estadístico, es decir cómo cerraría el año si la economía permaneciera en los niveles de octubre, quedó en +2,8%», acotó la entidad financiera.

Las proyecciones hacia adelante: ¿el Gobierno retoma la reactivación económica tras el triunfo electoral?

LCG todavía ve «una recuperación incierta atada a cuestiones económicas, sociales y políticas». «La estabilidad post elecciones y el recorte de las tasas de interés podrán dar algo de impulso al crédito, pero no creemos que este vuelva a traccionar de la misma forma que en 2024 (la irregularidad de la cartera de consumo llega a 7,3%, máximo en 15 años)», sostuvo la consultora.

Por el lado de la inversión, la expectativa está en que los proyectos pasen a etapa de ejecución, en un contexto en el cual todavía persisten algunas dudas en torno al esquema cambiario. En cuanto al impulso fiscal, el compromiso del Gobierno con el superávit no dan lugar a avizorar que este sea motor de la recuperación.

«La clave seguirá puesta en el sector externo, pero entendemos que todavía el aporte al crecimiento será menor, con exportaciones creciendo en el margen (más allá de Vaca Muerta) e importaciones liberadas», acotó LCG, que espera un aumento del PBI en torno al 4% para el acumulado de 2025, y una «recuperación tibia» para todo 2026.

Fuente: Ambito