Lo revela la Encuesta Provincial de la CEM que es el único relevamiento de actualidad pyme en la provincia
La Encuesta Provincial de la CEM es el único relevamiento de actualidad pyme en Misiones y se viene elaborando mensualmente desde hace más de dos años desde la Comisión de Comercio y Servicios, con participación activa de empresarios pymes que a diario operan en distintos sectores económicos a lo largo y ancho de todo el territorio provincial.
En la presente edición correspondiente al mes de octubre de 2025 participaron 263 empresarios y estos son los indicadores relevados:
• En cuanto al movimiento económico fue mayormente “regular” (37%) continuando con la tendencia de los meses anteriores (septiembre 39%, agosto 39%, julio 44%, junio 43% y mayo 39%). Y, mientras un 23% catalogó el movimiento comercial de octubre como “bueno”, también un 23% lo catalogó como “malo” y un 13% como “muy malo”.
• Al igual que lo relevado durante el mes de junio, más del 84% evita tomar DECISIONES SOBRE RECURSOS HUMANOS. La tendencia es similar respecto a todos los meses anteriores.
En línea con los recursos humanos, las principales dificultades a la hora de contratar según indican los 263 empresarios pymes encuestados son los siguientes: las cargas laborales altas (29%) como la inestabilidad económica (18%), el miedo a juicios laborales (16%) y el riesgo sindical (16%) son los principales obstáculos.
• En cuanto a las PROBLEMÁTICAS que interpelan y complejizan la cotidianeidad de las pymes, los resultados son iguales a la tendencia de los últimos meses: La “carga tributaria” (26%), el “costo laboral” (21%) y la “recesión” (16%) son las problemáticas que más afligen si se toma en consideración el contexto nacional. También el “financiamiento” (11%) y la “corrupción” (10%). En todos los casos, la tendencia es similar a la de los últimos meses.
En el plano provincial también se mantienen sin modificaciones las principales dos problemáticas: la “carga tributaria” (29%) y las “barreras arancelarias” (27%). En tercer lugar, aparece con un porcentaje fuerte la “corrupción” (19%) y superando ampliamente al ítem “problemas de infraestructura” (10%).
En los municipios, las problemáticas que más afectan la actividad pyme son la “informalidad y competencia desleal” (21%); las “tasas e impuestos internos” (12%), el “movimiento comercial fronterizo” (12%), problemas de infraestructura (11%), la “burocracia” (10%), “corrupción” (9%) y “falta de personal capacitado” (8%).
• Al momento de analizar el crecimiento del país en los próximos 6 meses, un 52% de los encuestados considera que Argentina crecerá, mientras que un 29% considera que no sabe si el país crecerá y un 17% entiende que el país no crecerá.
En este sentido, se evidencia un cambio radical de mirada que podría deberse o no al resultado pos electoral, ya que durante el relevamiento anterior, correspondiente al mes de septiembre y realizado durante los primeros días de octubre; únicamente el 27% de los encuestados indicó que Argentina crecería en los próximos 6 meses.
Al igual que el mes anterior, únicamente el 11% de los encuestados considera que la provincia crecerá. Además, un 43% considera que Misiones no crecerá en los próximos 6 meses y un 31% no sabe si la provincia crecerá.
En cuanto a la evolución en la mora de pagos de clientes, un grupo de empresarios pyme indicó que durante el mes de agosto “aumentó levemente” (33%) y otro que “se mantuvo estable” (28%), mientras que un tercer segmento indicó que “aumentó significativamente” (23%). En términos de representatividad por categorías, estos indicadores se asemejan a los relevados durante el mes de julio, agosto y septiembre.
Otro ítem relevado fue que, del total de empresarios encuestados, el 6% acepta cheques rechazados frecuentemente, mientras que un 30% los acepta de forma ocasional y un 21% los acepta raramente.
Por último, este mes se incorporó la capacidad instalada con la cual operan las pymes y los indicadores son:
- El 40% de los encuestados opera con actividad de entre el 41% y el 60%, es decir a un ritmo medio de trabajo.
- El 27% de los encuestados opera con actividad de entre el 21% y el 40%, es decir bajo ritmo de trabajo.
- El 15% de los encuestados opera con actividad de entre 61% y el 80%, es decir buen ritmo de trabajo.
- El 12% de los encuestados opera con actividad de menos del 20%, es decir con trabajo muy por debajo de la capacidad.
- El 4% de los encuestados opera con actividad mayor al 80%, es decir con capacidad plena.




