Esta mañana, Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anunció que la petrolera superó los 200.000 barriles diarios de producción propia de shale oil en Vaca Muerta, lo que representa un crecimiento del 82% en menos de dos años. El logro consolida a la empresa como líder en el desarrollo de hidrocarburos no convencionales en Argentina.
Marín atribuyó el resultado a una transformación profunda en la operación, con incorporación de inteligencia artificial, análisis predictivo y metodologías de mejora continua como el proyecto Toyota Well. También destacó el trabajo del equipo de Upstream, liderado por Matías Farina.
Argentina LNG: inversión histórica y proyección global
El titular de YPF también se refirió al avance del proyecto Argentina LNG, que prevé la instalación de barcos licuefactores en la costa de Río Negro. La iniciativa, en sociedad con Eni y ADNOC —la cuarta petrolera del mundo—, apunta a exportar 12 millones de toneladas anuales de GNL, generando ingresos por 200.000 millones de dólares en 20 años.
Según Marín, el proyecto implica una inversión extranjera estimada en 35.000 millones de dólares en cuatro años, lo que lo convierte en uno de los más ambiciosos de la historia nacional. “Argentina LNG es muy robusto y los cambios en el país contribuyen a generar condiciones para el financiamiento”, afirmó.
Resultados financieros y eficiencia operativa
En paralelo, YPF presentó resultados sólidos del tercer trimestre, con mejoras en eficiencia y reducción de costos. A pesar de una caída de ingresos por precios internacionales, la empresa mantuvo sus resultados gracias a la salida de campos maduros y el crecimiento en producción shale.
El Ebitda anual mejoró en 1.300 millones de dólares respecto de hace dos años, mientras que las ventas de combustibles crecieron un 3% y las refinerías alcanzaron su mayor nivel de procesamiento en 15 años. Las inversiones totalizaron 1.017 millones de dólares, con un 70% destinado a desarrollos no convencionales.
Durante el trimestre, YPF completó el pozo más largo de la historia en Vaca Muerta (8.200 metros) y perforó otro de casi 6.000 metros en un tiempo récord de 11 días.




