Entre diciembre de 2023 y julio de 2025, el mapa productivo bonaerense se reconfiguró bajo una dinámica regresiva. El ajuste fiscal, la recesión y el freno de la obra pública impactaron directamente en el cierre de empresas y la pérdida de empleo formal. Según el relevamiento del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), la provincia perdió 4.479 empleadores con trabajadores registrados, lo que representa una baja del 2,7 por ciento.
Sectores más afectados
La mayor reducción absoluta se concentró en Construcción (-755 empleadores), seguida por Industria manufacturera (-743), Transporte y almacenamiento (-678), Comercio (-643) y Servicios inmobiliarios (-386). En términos porcentuales, sobresalieron Servicios extraterritoriales (-10,5 por ciento), Construcción (-9,6), Servicios culturales y deportivos (-6,4), Servicios inmobiliarios (-6,4) y Transporte y almacenamiento (-5,6).
Pérdida de empleo formal
La caída empresarial se tradujo en una pérdida de 88.460 trabajadores registrados, equivalente al 2,7 por ciento del total provincial. Construcción encabezó el retroceso con 25.371 puestos menos, seguida por Industria manufacturera (-25.346), Transporte y almacenamiento (-17.834), Administración pública (-11.118) y Enseñanza (-7.101). En términos relativos, Construcción retrocedió 18,7 por ciento, Servicios extraterritoriales 12,8 y Transporte 8,7.
Impacto por tamaño empresarial
El 99,8 por ciento de la pérdida de empleadores se concentró en firmas de hasta 500 trabajadores. Este grupo retrocedió 2,7 por ciento, mientras que las grandes empresas lo hicieron 1,2. En empleo formal, la caída fue pareja: 48,7 por ciento en pymes y 51,3 en grandes compañías.
Sectores con crecimiento
Algunos rubros mostraron resiliencia. Comercio sumó 5.643 trabajadores (+1,4 por ciento), Agricultura y pesca incorporó 5.198 (+6,5) y Salud agregó 3.132 (+2,1). Servicios personales también registró un leve aumento en cantidad de empleadores.
Radiografía sectorial
Servicios profesionales, Agricultura, Hotelería y gastronomía, Enseñanza y Salud mostraron retrocesos moderados. Rubros como Información y comunicaciones, Energía, Servicios técnicos y Minería sostuvieron cifras estables o con variaciones marginales. Los servicios de hogares privados no registraron cambios.
Conclusión
El período inicial de la gestión presidencial de Javier Milei en la provincia de Buenos Aires se caracterizó por una contracción empresarial y laboral con fuerte impacto en ramas estratégicas. La dinámica productiva mostró heterogeneidad sectorial, con pérdidas pronunciadas en construcción, transporte e industria, y leves avances en comercio, salud y agricultura.