Este martes, el mercado financiero se mantiene atento al último tramo de la liquidación extraordinaria del sector agroexportador, que podría aportar al menos u$s1.300 millones. La atención está centrada en cuánto logrará absorber el Tesoro Nacional, en el marco del esquema de retenciones cero que vence esta semana.
Pese a las compras en bloque realizadas por el Tesoro —que este lunes alcanzaron los u$s500 millones— las reservas internacionales cayeron u$s116 millones, debido a pagos de deuda por u$s334 millones a organismos como el Club de París (u$s116 millones), el BID (u$s65 millones) y el CAF (u$s97 millones). En términos brutos, las reservas se ubicaron en u$s41.122 millones, mientras que el cálculo neto ronda los u$s7.400 millones.
En paralelo, persiste la presión sobre el mercado cambiario. El dólar blue se ubicó en $1.430, el oficial mayorista en $1.360 y el minorista en $1.380. El Contado con Liquidación (CCL) rozó los $1.500, mientras que el MEP también operó al alza. A pesar de las restricciones cruzadas reinstauradas por el Banco Central —que impiden vender en el mercado financiero durante 90 días tras comprar al tipo oficial— el mercado encontró nuevos mecanismos para realizar operaciones de arbitraje, lo que reactivó el denominado “rulo financiero”.
Desde el Gobierno celebran la acumulación de divisas por parte del Tesoro y la absorción de pesos del mercado, como ocurrió en la última licitación. Sin embargo, analistas como Gabriel Caamaño y Amilcar Collante advierten que la intervención oficial genera “gusto a poco”, considerando el volumen liquidado por el agro.
La sociedad de bolsa PPI alertó que, una vez agotado el flujo extraordinario de “agrodólares”, podría intensificarse la presión cambiaria. La ampliación de la brecha —actualmente en torno al 10%— anticipa un escenario de mayor demanda de divisas por parte de importadores, empresas endeudadas y actores que buscan cobertura frente a la volatilidad.
En este contexto, el Gobierno busca asegurar el mayor caudal posible de divisas, eliminando competencia en el mercado oficial y reforzando el cepo, con el objetivo de sostener la estabilidad en un momento fiscal y financiero crítico.
Fuente: Ámbito