Se conocieron los últimos números del Balance Cambiario del Banco Central (BCRA) correspondientes al mes pasado y si bien ya casi no sorprenden sí permiten vislumbrar que el drenaje de divisas a través del comercio internacional de servicios puede marcar un récord histórico este año. Ocurre que en agosto este canal registró un déficit de u$s840 millones que, si bien fue un 9% inferior al del mes anterior, significó un incremento interanual del 37%, impulsado por el auge del turismo al exterior, los consumos internacionales y los pagos por servicios digitales.
Con este registro, el acumulado de los primeros ocho meses del año arroja un déficit de u$s7.636 millones, ya superando el del año 2023 entero y lo mismo para el 2024, en un 23% y 57% respectivamente.
Por lo tanto, el déficit del 2025 ha quedado a solo u$s3.182 millones y u$s2.470 millones de los máximos de la serie histórica que son los años 2017 y 2022, respectivamente. O sea, de no mediar ningún cambio abrupto de la dinámica que viene mostrando la cuenta Servicios, en lo que resta del año es muy plausible que no solo se alcancen los registros máximos de la serie sino, incluso, se marque otro récord.
Comercio internacional de servicios: ¿qué ocurrió en agosto?
Según los datos del BCRA, el déficit decomercio internacional de Servicios se explica por los egresos netos en concepto de Consumos de bienes y servicios pagados con tarjetas, viajes y pasajes (excluyendo servicios digitales) por u$s690 millones, de Otros servicios por u$s275 millones y de Fletes y seguros por u$s171 millones. Este flujo negativo fue apenas compensado por los ingresos netos en concepto de Servicios empresariales profesionales y técnicos que sumaron u$s295 millones.
Al desmenuzar los datos de agosto se observa que los egresos brutos por Consumos de bienes y servicios pagados con tarjetas, viajes y pasajes (excluyendo los servicios digitales) totalizaron u$s934 millones (frente a los u$s1.192 millones de julio). Este flujo de salida de divisas se explica por los egresos brutos vinculados a gastos por tarjetas por u$s690 millones (vs. u$s938 millones de julio), a servicios de transporte de pasajeros por u$s139 millones (vs. u$s129 millones de julio) y a giros al exterior de operadores turísticos por u$s106 millones (vs. u$s124 millones de julio).
De acuerdo a las estimaciones del BCRA, dentro de los gastos por tarjetas, los pagos por bienes despachados mediante servicios postales ascendieron a u$s91 millones (valor de las importaciones CIF informadas por INDEC para el mes), los cuales, según el criterio del BCRA, no estarían directamente asociados a viajes. Cabe recordar que en julio los pagos por Courier sumaron, según la estimación del BCRA, unos u$s94 millones.
Por lo tanto, la estimación del total de gastos con tarjetas por consumos asociados a viajes alcanzó, según el BCRA, a u$s843 millones en agosto, como resultado de la suma de los egresos brutos por servicios de transporte de pasajeros (u$s139 millones), operadores turísticos (u$s106 millones) y la citada estimación de gastos con tarjetas por viajes (u$s599 millones). En julio, esta estimación arrojó un monto de u$s952 millones.
Con respecto a los servicios digitales pagados con tarjetas, los egresos brutos ascendieron a u$s130 millones en agosto frente a los u$s146 millones del mes anterior, cuando comenzaron a replantear las estadísticas vinculadas con los pagos con tarjetas y gastos en el exterior. “Cabe señalar que un 70% de todos los egresos por Consumos de bienes y servicios pagados con tarjetas, son directamente cancelados por los clientes con fondos en moneda extranjera”, afirma el BCRA en su informe cambiario del mes pasado.
Por su parte, los ingresos brutos por Consumos de bienes y servicios pagados con tarjetas, viajes y pasajes totalizaron u$s239 millones en agosto. “La estimación de los egresos netos por viajes y pasajes alcanzó los u$s603 millones en el mes”.
Un rojo que se encamina a máximos históricos
Por otro lado, las operaciones en concepto de ingreso primario representaron una salida neta de u$s1.164 millones en agosto, explicada por pagos netos de intereses por u$s1.150 millones y egresos netos de utilidades, dividendos y otras rentas al exterior por u$s14 millones. Al respecto, cabe señalar que el Gobierno y el BCRA realizaron cancelaciones netas de intereses por u$s1.043 millones mientras que el sector privado lo hizo por u$s107 millones. Por último, las operaciones por ingreso secundario representaron un superávit de u$s26 millones.
Para tener una dimensión más clara de la magnitud de la salida neta de divisas vinculada con el canal servicios, en el acumulado del 2025 el saldo negativo de Servicios de transporte de pasajeros (Aerolíneas y otros transportistas de pasajeros) es de u$s675 millones mientras que Otros viajes sumó un déficit de u$s304 millones (-u$s317 millones de Operadores turísticos y otras transferencias más + u$s13 millones de No Residentes/Billetes), y Tarjetas (incluido Viajes) arrojó un saldo negativo de u$s6.168 millones (u$s1.137 millones de Otros consumos de bienes y servicios + u$s276 millones de Servicios digitales).
Así el saldo negativo de Consumos de bienes y servicios pagados con tarjetas y viajes asciende a u$s6.472 millones y el total de Consumos de bienes y servicios pagados con tarjetas, viajes y transporte de pasajeros a u$s7.147 millones en el acumulado enero-agosto.
El BCRA recuerda que mediante la Comunicación “A” 8254 de junio pasado se modificó el código de concepto mediante el cual las entidades registraban los consumos con tarjetas de residentes con proveedores no residentes o de no residentes con proveedores argentinos (que ahora se ven reflejados en la cuenta de Consumos de bienes y servicios pagados con tarjetas, viajes y pasajes). Por ende, dicha comunicación permite separar, a partir de julio, los consumos por viajes desde y hacia al exterior y las compras no presenciales de bienes a proveedores del exterior/desde el exterior a proveedores locales de los consumos de servicios digitales a proveedores del exterior/desde el exterior a proveedores locales.
Entonces, a partir de ello, los consumos de servicios digitales se agrupan bajo la cuenta Otros servicios. El BCRA explica que el cambio obedece a mejorar las estadísticas ya que la cuenta Consumos de bienes y servicios pagados con tarjetas, viajes y pasajes no debiera de relacionarse únicamente a los gastos por viajes dado que, en los giros que se hacen al exterior para cancelar los saldos con las empresas emisoras de tarjetas internacionales, se incluyen tanto los consumos que se realizan por viajes al exterior como las compras no presenciales de bienes y servicios a proveedores del exterior. “A su vez, con la intención de reflejar de manera más adecuada los consumos con tarjetas por viajes y pasajes, se realiza una estimación de los pagos/cobros por bienes despachados/enviados mediante servicios postales”, señala el ente monetario en el Balance Cambiario.
Fuente: Ambito