La economía argentina atraviesa un retroceso sostenido en materia productiva y laboral. Según datos oficiales de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), entre noviembre de 2023 y junio de 2025 se registró la desaparición de 15.302 empleadores y la pérdida de 219.256 puestos de trabajo registrados.
Contracción de unidades productivas
El sistema pasó de contar con 511.337 empleadores y 9.840.290 trabajadores en noviembre de 2023 a 496.035 empleadores y 9.621.034 trabajadores en junio de 2025. La caída de “unidades productivas” —empresas, entidades u organismos que reúnen personas para producir bienes o servicios— refleja una contracción estructural del aparato económico.
Impacto por tamaño y sector
Un informe del CEPA indicó que el 72% de los empleos perdidos correspondió a grandes empresas (más de 500 trabajadores), mientras que las firmas pequeñas explicaron el 28%. La Administración pública fue el sector más afectado en términos absolutos, seguida por la construcción, el transporte y la industria manufacturera. En términos relativos, la construcción sufrió una caída del 17,1% en empleo registrado.
La reducción de empleadores también mostró un patrón sectorial, con transporte y almacenamiento a la cabeza, seguido por servicios inmobiliarios, comercio, reparación de vehículos, servicios profesionales y construcción.
Estancamiento y señales de alerta
Desde fines de 2024, la economía se mantiene estancada. Factores como la volatilidad cambiaria, las tasas de interés reales positivas y la incertidumbre política limitan las perspectivas de recuperación. El EMAE retrocedió 0,7% en junio; la industria cayó 2,3% en julio y la construcción 1,8%. Indicadores sectoriales como molienda de soja, recaudación del IVA, patentamientos y producción automotriz también mostraron retrocesos.
Un escenario complejo
La pérdida de más de 15.000 empresas y casi 220.000 puestos laborales en 19 meses marca la magnitud del desafío económico que enfrenta el Gobierno en un contexto de recesión prolongada y sin señales claras de recuperación a corto plazo.
Fuente: Infobae